logo

Desarrollan polímeros con fibra de agave

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrolla materiales poliméricos microcelulares sustentables (plásticos espumados), a partir de poliolefinas y fibra de agave con aplicaciones en la industria automotriz y/o aeronáutica de México.

banner polimeros de agave

"Este proyecto consiste en incorporar adecuadamente la fibra de agave en diferentes polímeros, para lo cual se utilizó tecnología de plasma para modificar la superficie de la fibra y poder incorporarla a los polímeros que se están utilizando en diversas aplicaciones industriales", explicó el doctor Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA.

Continuar leyendo

Crearán especialidad en gestión aeroportuaria

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la industria aeronáutica a nivel nacional y los vacíos de especialización que existen en el ramo, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), a través de su área de posgrado, proyecta la especialidad en gestión aeroportuaria.

banner gestion aeroportuaria UAQ 

La profesora investigadora de la Unaq, Catya Zúñiga Alcaraz, explicó que esta iniciativa surgió como fruto de las líneas de investigación de la Red Temática Nacional de Aeronáutica (RTNA).

Continuar leyendo

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron una tecnología enfocada en el monitoreo de señales de energía de redes trifásicas que actualmente está siendo utilizada en un hospital de Valladolid, España.

redes electricas 16 3

El estudiante de la maestría en ciencias de la mecatrónica de la UAQ, Víctor Alexander Ayala, explicó que este dispositivo, fruto de varios proyectos de investigación del área de Mecatrónica, fue desarrollado bajo la dirección del coordinador de la maestría y doctorado de esa especialidad de la Facultad de Ingeniería, Roque Alfredo Osornio Ríos, con el objetivo de desarrollar una tecnología capaz de monitorear señales para detectar perturbaciones de energía en redes de alta potencia.

Continuar leyendo

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del proyecto de estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Tabasco (Cecyte) plantel número 6, el cual consiste en la elaboración de láminas para casa habitación hechas a partir de la fibra del tallo de la planta de plátano, las cuales son cien por ciento biodegradables y ofrecen mejores beneficios que las que existen en el mercado.

banner laminas casa base platano

El proceso para producir estas láminas consiste en recolectar la materia prima (tallo de planta de plátano) para realizar una limpieza y, posteriormente, pasar por un proceso de troceado y molienda para obtener la fibra de esta planta, la cual es mezclada con resinas orgánicas para obtener una masa que después es colocada en moldes para terminar en un proceso de secado.

Continuar leyendo

Laboratorio de Internet de las Cosas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) inauguró recientemente el Laboratorio de Internet de las Cosas, ubicado en el recinto del Laboratorio de Software Libre (Labsol). En el acto de inauguración participaron la doctora Gema Mercado Sánchez y el maestro Jesús Palomino Echartea, directores generales del Cozcyt y del Centro de Diseño de Intel Guadalajara, respectivamente.

800x300 laboratorio internetEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jesús Palomino Echartea describió el Laboratorio de Internet de las Cosas como un espacio de innovación, colaboración y desarrollo profesional en materia de tecnologías de la información y comunicación.

Continuar leyendo

ILOW, un bioplástico conductor de electricidad para reducir desperdicios

biopolimero 16 2Por Tania Robles

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del "Reto Todos con el Mismo Chip" que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el cual concursó con otros proyectos de impacto social que hacían uso de la ciencia y la tecnología.

Continuar leyendo

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proteger superficies de casas habitación, edificios o monumentos históricos, así como evitar la entrada de agentes patógenos a las viviendas aprovechando la energía solar, investigadores de la carrera de nanotecnología de la pintura autolimpiableUniversidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un recubrimiento autolimpiable a base de componentes nanoestructurados.

La profesora investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, explicó que se trata de un recubrimiento parecido a una pintura que, por efecto de la luz solar y la humedad del ambiente, va limpiando de manera eventual cualquier mancha que se encuentra adherida en una superficie, que puede ser porosa o lisa, piedra natural, cemento o mortero.

“En este proyecto trabajan también los profesores investigadores Eduardo Arturo Elizalde Peña y Carlos Guzmán Martínez, todos nosotros de la carrera de nanotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UAQ. Este recubrimiento es un material nanoestructurado que se sintetiza en el laboratorio a base de dióxido de titanio (TiO2) y se modifica con diferentes metales para darle una tonalidad específica —si el cliente lo quisiera—, y conforme se va modificando, cambiamos sus propiedades para que se active con la luz del sol”, destacó.

Continuar leyendo

Diseñan robot sembrador de maíz

Por Dioreleytte Valis

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec (IESIT) diseñaron y fabricaron un robot sembrador de maíz que se controla vía Bluetooth desde un teléfono inteligente. 

banner robot sembrador maiz

El prototipo se desarrolló casi en su totalidad a partir de piezas recicladas y genera un producto de bajo costo, cumpliendo así con uno de los objetivos del proyecto.

Continuar leyendo

CIDEP: innovación y desarrollo empresarial

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Capacitación, Innovación, Desarrollo Empresarial y Posgrados (CIDEP) forma parte de la Universidad Tecnológica de Zacatecas (Utzac) y se crea a finales del año 2009 como una estrategia de colaboración del gobierno del estado, Secretaría de Economía del estado, Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado y federal, a través de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas, del Programa de Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como del apoyo del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) con el fin de establecer un centro de formación de recursos humanos para empresas en el tema de manufactura.

800x300 CIDEP 16 2

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile