logo

"Me decían que las ingenierías eran para hombres": Cecilia Pérez

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cecilia Pérez Zárate es una estudiante de la carrera de nanotecnología en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq). Su interés por investigar e innovar le ha representado superar Cecilia Perez Zarate 1numerosos retos tanto en lo académico como en lo familiar y social, en especial por los estigmas todavía existentes en México que llegan a limitar la integración de las mujeres en el desarrollo de ciencia y tecnología.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Pérez Zárate compartió sus experiencias a la Agencia Informativa Conacyt, y expuso su inquietud por generar un cambio de paradigma que permita a las mujeres una mayor inserción en los ámbitos científicos y tecnológicos en todos los niveles.

Continuar leyendo

Transferencia de conocimiento para el desarrollo

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) surgió en el año 2012 con el objetivo de “impulsar el proceso de innovación, transferencia de tecnología y conocimiento desde la universidad hacia los diferentes sectores de nuestra sociedad”, de acuerdo con el sitio web oficial.

800x300 Transferencia de conocimiento para el desarrollo

Desde su creación, por iniciativa del coordinador general de Estudios de Posgrado e Investigación (CGEPI), doctor Edgar Braham Priego y el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, licenciado Blas José Flores Dávila, se consiguió la Certificación del Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), operado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía (SE).

Continuar leyendo

Women Who Code Mérida

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Women Who Code (WWC) es una organización internacional no lucrativa dedicada a inspirar mujeres para sobresalir en el mundo de la tecnología. En Mérida, un grupo de jóvenes universitarias dedicadas a carreras afines a la programación y a la ciencia forma parte de esta organización con el objetivo de motivar e introducir a las mujeres en todo tipo de tecnología mediante talleres y actividades que tienen lugar en la ciudad.

800x300 WHM 16"El objetivo es promover la tecnología entre mujeres adultasniñas y chicas de preparatoria. Ahora nos gustaría abarcar más el campo de secundaria, donde las chicas aún no saben a qué se dedicarán", comentó en entrevista Grisel Ancona Martínezdirectora de la organización.

Continuar leyendo

Fronteras de la ciencia en Cideteq

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar nuevas líneas de investigación en las áreas de materiales nanoestructurados, conversión de energía y diseño de microdispositivos para uso biomédico, un grupo multidisciplinario de investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C. (Cideteq) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolló el proyecto Sistemas Electroquímicos de Energía (Seqe).

banner cideteqInstalaciones del Cideteq en San Fandila, Querétaro.

Este grupo está conformado por las coordinadoras de las carreras de nanotecnología e ingeniería biomédica de la UAQ, Janet Ledesma García y Vanessa Vallejo Becerra, respectivamente; las investigadoras Minerva Guerra Balcázar y Sandra V. Rivas Gándara, así como los investigadores del Cideteq, Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Abraham Ulises Chávez Ramírez, Francisco Mherande Cuevas Muñiz y Raúl Antonio Jiménez González.

Continuar leyendo

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y líder de la empresa Corrosión y Prevención, dedicada a la fabricación de tecnología mexicana para el tratamiento de acero, con impacto en toda Latinoamérica. Como resultado de su labor científica y empresarial, ha recibido el Premio Universidad Nacional de la UNAM y ha sido becario de la Fundación Guggenheim, además de estar adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III.

lorenzo martinez gomez banner

Continuar leyendo

Investigan nuevas aplicaciones del grafeno

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Saltillo, estudia la adsorción de moléculas orgánicas sobre superficies de grafeno mediante el análisis de la propiedades estructurales y electrónicas de este material.

banner aplicaciones grafeno felipe sanchez

“El proyecto consiste en estudiar las propiedades electrónicas del grafeno y del grafeno modificado con moléculas que se le han adsorbido, y observar cómo es que se afectan las propiedades electrónicas para poder tener una posible aplicación del mismo. Particularmente, estamos trabajando en cómo variar las propiedades electrónicas en presencia de distintas moléculas sobre grafeno”, explicó la doctora María Teresa Romero de la Cruz, profesora investigadora de la facultad.

Continuar leyendo

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

Fructificacion en los panales con paja Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Continuar leyendo

¿Cómo controlar el gasto de energía eléctrica en una empresa?

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de buscar la manera de hacer más eficiente y sistemático el uso de la energía eléctrica en empresas de alto consumo, el doctor José Sebastián Gutiérrez Calderón, jefe de la carrera de ingeniería en tecnologías energéticas de la Universidad Panamericana (UP) Campus Bonaterra, de Aguascalientes, desarrolla un prototipo que permite detectar puntos altos del gasto en la energía y contrarrestarlos.

800x300 industria

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó las prestaciones y usos potenciales del dispositivo que se encuentra en fase de desarrollo.

Continuar leyendo

Supermachos con mejoramiento genético

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante procesos sustentables y el uso de la tecnología, el doctor Carlos Iván Pérez Rostro, del Instituto Tecnológico de Boca del Río, ha desarrollado una línea de investigación orientada en la reproducción y mejoramiento genético de especies comerciales como camarón, tilapia, langostino y ostión.

banner langostino conabio001Langostino (Palaemonetes intermedius). Imagen: UNAM/FC-SISAL/Banco de imágenes Conabio.

Actualmente, el doctor en ciencias con especialidad en genética en acuicultura y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) trabaja en un proyecto de mejoramiento genético de tilapias enfocado en la generación de “supermachos”, o especímenes con doble cromosoma Y, mucho más aptos para la reproducción en masa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile