logo

¿Cómo funciona una estación terrena?

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas, el maestro en ciencias, electrónica y telecomunicaciones, Viktor Iván Rodríguez Abdalá, exbecario Conacyt, realizó una estación terrena capaz de tener comunicación con un picosatélite.

banner cidte uaz 01

La estación terrena es el segmento del enlace encargado de tener comunicación con el satélite durante su lanzamiento. A pesar de que ya se contaba con la estación terrena hecha por medio de circuitería, el maestro Rodríguez Abdalá recibió la encomienda de elaborar una nueva a través de radio definido por software.

Continuar leyendo

Estudiantes crean app de información turística

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (Utags) desarrolló una aplicación (app) que proporciona al usuario información detallada acerca de sitios de interés turístico localizados en San Miguel de Allende, Guanajuato. 

banner app itinerante

Esta aplicación para dispositivos móviles, denominada Itinerario, será de especial utilidad para turistas porque les permitirá conocer la ubicación y distancia a la que se encuentran de hoteles, restaurantes, mercados y zonas de atractivo turístico en esta ciudad, que del 21 de diciembre de 2015 al 7 de enero de 2016 recibió aproximadamente 22 mil visitantes, según datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato.

Continuar leyendo

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar un sistema de ahorro de recursos invertidos en gas, agua y energía eléctrica en ambientes domésticos, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se desarrolla un modelo matemático que demuestra la viabilidad y beneficios derivados de la construcción de viviendas domóticas, también conocidas como viviendas inteligentes o smart homes.

viviendas indigenas

Continuar leyendo

Construyen dron para monitoreo volcánico

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima (Ucol), un equipo de especialistas realiza actividades de monitoreo al Volcán de Fuego de Colima con drones —vehículos aéreos no tripulados— construidos con materiales especiales y equipos de última generación que permiten definir con precisión las características de los eventos explosivos, delimitar la dirección de flujos de lava, flujos piroclásticos y lluvias de ceniza.

banner volcan colima entrevista breton02

Continuar leyendo

Ingeniería mexicana, factor de innovación empresarial

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rosalío Galván Martínez, ingeniero en Control y Computación por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y coordinador del área eléctrica-electrónica del Grupo Embotellador Nayar —concesionaria en Nayarit de la compañía Coca-Cola—, motivado por una convocatoria interna de proyectos innovadores, encabezó un grupo de profesionales que perfeccionó con gran éxito el diseño de Sincrojet, un equipo esencial para el embotellado de refrescos.

banner rosalio galvan martinez ingenieria embotelladora

"Es un equipo que ya usábamos en planta, que inyecta carbonato y agua a las botellas retornables para que reaccionen los contaminantes. Anteriormente teníamos un sistema con electrónica muy obsoleta que fallaba constantemente, además de que las refacciones eran muy caras y solamente el mismo fabricante las vendía y proporcionaba el servicio de mantenimiento, de manera que tenía el control absoluto del equipo", relató.

Continuar leyendo

Drones: tecnología y seguridad

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La circular emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) respecto a los requerimientos para operar los Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS, por sus siglas en inglés) resulta un avance positivo, pues no solo establece con más claridad las responsabilidades de los usuarios de estos dispositivos, sino que además genera una empatía con los estándares internacionales con los que trabajan las empresas del sector aeronáutico, afirmó la directora de Certificaciones y Propiedad Intelectual de la empresa Quetzal Aeroespacial, Gloria Estefany de Haro Rico.

Drone 800 300 2

Explicó que el documento, dado a conocer el 8 de abril de 2015, representa avances importantes ya que cuenta con una estructura más definida en cuanto a restricciones y limitaciones de los usuarios y desarrolladores de tecnología en el área de los RPAS.

Continuar leyendo

Crea investigadora del IPN nanoesferas de fertilizante

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 29 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aleana Ledezma Delgadillo, estudiante de doctorado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (CICATA-IPN), desarrolló nanoesferas fabricadas con un biopolímero que permite reducir 65 por ciento la cantidad de fertilizante nitrogenado que convencionalmente se utiliza para nutrir una planta, sin afectar su crecimiento y desarrollo.

banner nanoesferas fertilizantes

La investigadora está convencida que su innovación beneficiará el sector agrícola y el medio ambiente. "En el área agrícola ayuda a los productores en la cantidad que utilizan de fertilizante, disminuyendo el gasto que hacen para comprarlo y, en consecuencia, se reducen los costos de los alimentos, porque en cualquier hortaliza se pueden utilizar estas nanoesferas. Y en el área ambiental disminuimos el daño que se le está ocasionando al suelo (por el uso de fertilizantes)".

Continuar leyendo

AislaCoat, innovación nanotecnológica en impermeabilizantes

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- AislaCoat es una empresa mexicana que surge en Monterrey, Nuevo León, dedicada a la fabricación de aislantes térmicos e impermeabilizantes mediante nuevos enfoques relacionados con la innovación en nanotecnología. 

AislaCoat 16 2

La empresa lleva 25 años en el mercado y nació  —en ese entonces— debido a la creciente demanda de los texturizados, sobre todo por parte de arquitectos y diseñadores, por lo que se decidió integrarlos a la cadena de producción y comercialización.

Continuar leyendo

Simulación avanzada de materiales

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de métodos computacionales, además de ser una nueva forma de hacer ciencia, es fundamental para el estudio de sistemas complejos de materiales y de aplicaciones biológicas y médicas, entre otras, lo que permite acceder cada vez más a la complejidad y propiedades de dichos materiales.

banner simulacion materiales01

El diseño de nuevos materiales es vital por su demanda diaria: automóviles, equipo de cómputo y médico, etcétera. Esto lo asegura Grisell Díaz Leines, doctora en física por la Universidad de Ámsterdam, especialista en simulación avanzada de materiales y miembro fundador de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, Red Global MX (RGMX) capítulo Países Bajos, quien habló del tema para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile