logo

CAT: diseño mecánico e innovación tecnológica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Alta Tecnología (CAT), perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, Querétaro, desarrolla proyectos cuyo principal objetivo es responder, con innovación tecnológica, a las necesidades emergentes de diferentes sectores económicos y sociales.

banner marcelo lopez parra cat

Una de las áreas del CAT más involucrada en esta dinámica es la de Diseño de Máquinas y Productos Innovadores, a cargo del profesor investigador en ingeniería mecánica Marcelo López Parra, quien dio a conocer que en estos años han desarrollado una importante cantidad de proyectos divididos en tres grandes áreas: alimentos, con el impulso de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); industria automotriz, y diseño de sistemas de empaque innovadores para productos alimenticios.

Continuar leyendo

Difunden educación ambiental en Zacatecas con apps

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional Campus Zacatecas (UPIIZ IPN), a través del programa institucional Servicio y Difusión de la Gestión y Educación Ambiental del Honorable Ayuntamiento del Estado de Zacatecas, se han desarrollado dos proyectos en materia de la protección al medio ambiente, coordinados por los maestros Mónica Judith Chávez Soto y Miguel Mauricio Aguilera Flores, de la carrera de Ingeniería Ambiental, así como Héctor Alejandro Acuña Cid, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

educacion ambiental zacatecas

Continuar leyendo

Celdas solares de 3a generación

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Física Aplicada de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, se desarrollan e investigan aplicaciones para celdas solares de tercera generación que —sensibilizadas por colorante— emulan el proceso de fotosíntesis para la obtención de energía.

banner celdas solares 3ra generacion

Gerko Oskam, director investigador del Departamento de Física Aplicada y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), inició la investigación en celdas solares de tercera generación cuando estudió su posdoctorado en Estados Unidos en 1993, dos años después de que fuera publicado el primer artículo de Michael Grätzel en el tema, de cuyo trabajo proviene el nombre celdas tipo Grätzel, con el que también se conocen.

Continuar leyendo

Crean tablero digital para la adquisición de habilidades en niños con discapacidad

Por Mercedes López

México, DF. 4 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de integrar herramientas tecnológicas para niños con discapacidad, un grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) creó el tablero digital Orientate, un software educativo para la adquisición de habilidades y memorización en el aprendizaje de los niños.

app habilidades capacidad 12En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en Ingeniería Arcelia Bernal Díaz, profesora de tiempo completo de la carrera de Ingeniería en Computación, explicó que la idea de crear el tablero es con el fin de que se tenga tecnología amigable para que los pequeños puedan orientarse en la direccionalidad mediante habilidades visuales y destreza motriz.

Continuar leyendo

VIO: Sistema integral de servicios para empresas

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 3 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Virtual Office Platform (VIO) es un sistema en línea para la administración integral de servicios de renta de oficinas físicas y virtuales a través de una interfaz de usuario práctica e intuitiva que simplifica la gestión de los servicios de forma óptima.

banner VIO

Este software fue desarrollado por la empresa Soluciones TI con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). La empresa cuenta con diferentes proyectos siempre encaminados a la solución de problemas mediante el desarrollo de software especializado.

Continuar leyendo

En 2016 la educación en Baja California se desarrollará con Google

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 23 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el acceso a cuentas de correo bajo el dominio edubc.mx, conectividad permanente entre directivos, administrativos, docentes y estudiantes, así como almacenamiento ilimitado tanto en Gmail como en Google Drive, el Sistema Educativo Estatal (SEE) de Baja California pretende integrar las tecnologías de la información a las actividades de toda la población estudiantil y docente del estado, desde nivel preescolar hasta posgrado.

banner google for educationCréditos: Cory Doctorow. CC BY 2.0

Se trata de la iniciativa Google for Education que además permite realizar videoconferencias en línea. El proyecto fue adoptado en 2015 mediante un convenio entre el gigante de Internet y el SEE. Su objetivo es romper con los paradigmas actuales en materia de aprendizaje.

Continuar leyendo

Crean película UV con poliestireno reciclado

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes de tres instituciones de educación superior desarrollaron una película protectora contra la radiación ultravioleta (UV), creada con una mezcla de poliestireno reciclado y silicio que, además de ser flexible y resistente, tiene un bajo costo.

UV 12 3 15En el desarrollo de esta innovación participaron alumnos y académicos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), del Departamento de Nanotecnología y la licenciatura en Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, y de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

MathFoot: aritmética y futbol al salón de clase

Por Miguel Tierrafría

Irapuato, Guanajuato. 17 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes que fusiona la pasión por el futbol con la nina app futbol matematicasenseñanza de la aritmética fue desarrollada por el maestro en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Guanajuato (UG), Marco Antonio Contreras Cruz.

La  aplicación (app), conocida como MathFoot, está dirigida a alumnos de nivel primaria y, además de plantear retos de aritmética con tres niveles de dificultad, se vale del gusto por el futbol para hacer lúdica y atractiva la experiencia de aprendizaje.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Contreras Cruz, académico adscrito a la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, explicó que el objetivo de su innovación fue dotar a los profesores de una herramienta didáctica auxiliar y atractiva para la enseñanza de la aritmética.

"La aplicación fusiona dos ideas principales: la primera es aprovechar la atracción que posee el futbol y la segunda es cómo involucrarlos en el área de las matemáticas, entonces es jugar futbol e involucrarlos en el tema, específicamente dentro de la aritmética, es resolver ejercicios aritméticos con un jugador de futbol. La aplicación hasta el momento no ha sido llevada al aula; es una aplicación desarrollada para teléfonos celulares, entonces el objetivo es, usando el celular, poder hacer ese tipo de operaciones que sirvan como ejercicio para los niños".

Continuar leyendo

El nanosatélite Ulises 2.0 se acerca al espacio

Por Tania Robles

México, DF. 17 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), realizó pruebas de funcionamiento de las cámaras electrónicas que se pretenden utilizar en el nanosatélite Ulises 2.0, esto a bordo de un globo estratosférico que alcanzó los 31 kilómetros.

Ulises II 12 4Este vuelo estratosférico se realizó para comprobar el funcionamiento correcto de dos cámaras que se pretenden utilizar en la misión y conocer su comportamiento a grandes alturas, pues la misión Ulises 2.0 ha planteado llevar a cabo sus órbitas a aproximadamente 400 kilómetros de altura.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile