Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hackbanero es un hackatón, un maratón de hacks de 24 horas de trabajo continuo de investigación o desarrollo para resolver un problema mediante la tecnología, ya sea a través de software o hardware. En su primera edición en la ciudad de Mérida, 33 participantes conformados en cinco equipos de trabajo compitieron a manera de concurso por desarrollar el proyecto con mejor diseño, utilidad, creatividad e innovación.
“El hackatón se basa en proponer retos que no son forzosos sino que pueden tener una idea para desarrollar y dentro del mismo evento resolver algún problema o tratar de crear una aplicación, misma que pueda ser monetaria o no, la idea es que los participantes creen y aprendan entre los retos”, comentó Juan Manuel Vázquez Montejo, principal organizador.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar procesos más económicos y eficientes para la obtención de nanopartículas y micropartículas de nuevos materiales, Juan Reyes Gómez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (Ucol), investiga la aplicación de una técnica de reacción por vía coloidal que —en sales solubles en agua o en alcoholes— demanda menos energía y temperatura que una reacción tradicional en estado sólido.

Reyes Gómez señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que él y su equipo de investigadores trabajan en el proceso de síntesis de tres familias de materiales: perovsquitas (LaCoO3), trirrutilos (MgSb2O6) y espinelas (CoSb2O6), con la característica de tener dos cationes diferentes y oxígeno obteniendo estructuras cristalinas cúbicas, tetragonales u ortorrómbicas. Los compuestos que adoptan este tipo de estructuras son materiales con potenciales aplicaciones en diferentes áreas debido a sus propiedades eléctricas, magnéticas y catalíticas.
Continuar leyendo
Por Lidia Vázquez
Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los daños a la red de suministro de energía eléctrica que dejó el paso del huracán Patricia en zonas rurales de esta entidad, motivó a un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico (IT) del municipio de Pabellón de Arteaga a desarrollar un generador de energía eléctrica de bajo costo y fácil operación que podría ser usado para auxiliar a la población en situaciones de desastre.

En declaraciones a la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Alejandro Durán Silva, miembro del equipo de estudiantes que participó en el proyecto, explicó que el funcionamiento del proyecto se basa en el efecto Peltier, que se genera al hacer pasar una corriente eléctrica por un circuito compuesto de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura.
Continuar leyendo