logo

Disminuyen reprobación, deserción y rezago escolar con TIC

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El área de Educación Continua y a Distancia de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Unidad Saltillo, desarrolla el proyecto Superación académica con el objetivo de reducir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar en los primeros semestres de las carreras que se ofrecen en la universidad, mediante cursos de educación continua apoyados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

banner rezago escolar tic

Continuar leyendo

Premian a jóvenes en concurso de la AEM

Por Tania Robles

México, DF. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convocó a estudiantes de licenciatura a participar en el Segundo Certamen Nacional Misiones Espaciales México 2015, en el cual se buscó desarrollar y fortalecer la educación espacial de los futuros actores del tema espacial del país. El pasado 11 de diciembre se realizó la última etapa del reto y se premió a los participantes ganadores. 

concurso AEM equipo 12

El reto consistió en el diseño de una carga útil de máximo 150 gramos para el picosatélite Cansat Base AEM-1, diseñado y construido por la AEM, y el retorno aéreo a un punto específico establecido de 1.5 metros de radio, después de que el lanzamiento del picosatélite se realizara desde una altura de 100 metros a partir de un dron.

Continuar leyendo

Desarrollan prototipo de elevador de carga para minería

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 15 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Regional diseñaron el prototipo de un carro transportador de cargas pesadas, equipado con sensores ultrasónicos que facilitan su operación a distancia. 

banner elevador carga mineria

El objetivo de Fátima del Rocío Rodríguez Ramírez y Francisco Javier Pérez Vera, estudiantes que desarrollaron el prototipo, consistió en diseñar y desarrollar una herramienta que facilite el manejo de cargas muy pesadas o de difícil transporte, enfocadas en la minería.

Continuar leyendo

Todo sobre el apagón analógico

Por Tania Robles

México, DF. 15 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El apagón analógico ha sido un tema de múltiples opiniones en México y en el mundo que, sin embargo, no se ha abordado completamente desde el punto de vista de la tecnología. Si bien esto significa un enorme cambio que tiene impactos económicos y sociales, es imperativa la adaptación de las sociedades a los cambios y avances tecnológicos que contemplan beneficios de conectividad y bajo costo.

banner apagon analogico2015

En línea para resolver los cuestionamientos de la población, Roberto Conte Galván, doctor en Ingeniería Eléctrica enfocado en comunicaciones inalámbricas y satelitales e investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), uno de los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), platicó acerca del tema.

Continuar leyendo

Diseñan el primer propulsor espacial mexicano para microsatélite

Por Tania Robles

México, DF. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Es el primer prototipo diseñado y fabricado en el país, desarrollado en la Universidad Nacional eric adrian tejada malpica01Autónoma de México (UNAM). Se trata de un propulsor para una aplicación en el espacio, un componente que formará parte de los sistemas integrados propuestos para el microsatélite Quetzal.

El maestro en Ingeniería Eric Adrián Tejada Malpica es el desarrollador de este prototipo como parte de su tesis de maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Su creación se ha realizado con la colaboración del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la UNAM. Se tiene programado su uso como parte del microsatélite Quetzal, el cual hará mediciones de los contaminantes en la atmósfera sobre ciudades mexicanas.

Continuar leyendo

Videojuegos y matemáticas en el aula

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El cuerpo académico de Investigación de Objetos de Aprendizaje e Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ha desarrollado más de 30 videojuegos con patrones interactivos y móviles para la enseñanza de matemáticas en estudiantes de 5o y 6o grados de primaria.

banner fco javier alvarez

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Francisco Javier Álvarez Rodríguez, investigador académico de la UAA, explica los objetivos, resultados y desafíos inherentes a la implementación de tecnología lúdica como herramienta didáctica en los últimos dos grados de educación básica. "La creación y desarrollo de un videojuego didáctico requiere de una especialidad en el área y una serie de expertos que ayuden a producir un juego con elementos de acción, que sea atractivo para el usuario y además contenga elementos didácticos, que generen un proceso que permita poner todos estos elementos para poder producir estos videojuegos y reforzar su aprendizaje en esta materia", aseguró Álvarez Rodríguez, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Hackbanero, hackeando el sureste mexicano

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hackbanero es un hackatón, un maratón de hacks de 24 horas de trabajo continuo de investigación o desarrollo para resolver un problema mediante la tecnología, ya sea a través de software o hardware. En su primera edición en la ciudad de Mérida, 33 participantes conformados en cinco equipos de trabajo compitieron a manera de concurso por desarrollar el proyecto con mejor diseño, utilidad, creatividad e innovación.

800x300 hacbanero 1era edicion“El hackatón se basa en proponer retos que no son forzosos sino que pueden tener una idea para desarrollar y dentro del mismo evento resolver algún problema o tratar de crear una aplicación, misma que pueda ser monetaria o no, la idea es que los participantes creen y aprendan entre los retos”, comentó Juan Manuel Vázquez Montejo, principal organizador.

Continuar leyendo

Investigan científicos de Colima nuevos materiales

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar procesos más económicos y eficientes para la obtención de nanopartículas y micropartículas de nuevos materiales, Juan Reyes Gómez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (Ucol), investiga la aplicación de una técnica de reacción por vía coloidal que —en sales solubles en agua o en alcoholes— demanda menos energía y temperatura que una reacción tradicional en estado sólido. 

banner juan reyes gomez

Reyes Gómez señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que él y su equipo de investigadores trabajan en el proceso de síntesis de tres familias de materiales: perovsquitas (LaCoO3), trirrutilos (MgSb2O6) y espinelas (CoSb2O6), con la característica de tener dos cationes diferentes y oxígeno obteniendo estructuras cristalinas cúbicas, tetragonales u ortorrómbicas. Los compuestos que adoptan este tipo de estructuras son materiales con potenciales aplicaciones en diferentes áreas debido a sus propiedades eléctricas, magnéticas y catalíticas.

Continuar leyendo

Crean generador de energía eléctrica de bajo costo

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los daños a la red de suministro de energía eléctrica que dejó el paso del huracán Patricia en zonas rurales de esta entidad, motivó a un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico (IT) del municipio de Pabellón de Arteaga a desarrollar un generador de energía eléctrica de bajo costo y fácil operación que podría ser usado para auxiliar a la población en situaciones de desastre.

generador energia bajo costo 12 25

En declaraciones a la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Alejandro Durán Silva, miembro del equipo de estudiantes que participó en el proyecto, explicó que el funcionamiento del proyecto se basa en el efecto Peltier, que se genera al hacer pasar una corriente eléctrica por un circuito compuesto de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile