logo

Innovación en aleaciones para la industria automotriz y aeroespacial

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 28 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Rocío Saldaña Garcés realizó su doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica y la maestría en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo.

800x300 1 2 Ind auto aeroespacialEs egresada del Instituto Tecnológico de Saltillo de la carrera de Ingeniería en Materiales. En el 2012 ingresó a la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa) como profesora investigadora y coordinadora de proyectos en el Posgrado de Tecnología de la Soldadura Industrial en las líneas de metalurgia de la soldadura y procesos de unión. Participó en proyectos de investigación relacionados con análisis metalúrgicos de aleaciones de aluminio y magnesio unidos mediante diferentes procesos empleados en la industria del transporte; además de proyectos relacionados con la fabricación de tuberías para conducción unidos por diferentes procesos, y en la industria automotriz.

Continuar leyendo

Primer Congreso Estudiantil de Biotecnología

Por Eduardo Piña

México, DF. 27 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, la Sociedad Estudiantil de Ingeniería Biotecnológica (Seibt) en colaboración con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional (UPIBI-IPN) y la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB) invitan a estudiantes y público en general al Primer Congreso Estudiantil de Biotecnología en el cual podrán conocer qué es la biotecnología, cuáles son las ramas donde se aplica esta ciencia junto con los beneficios que está aportando esta disciplina al país.

banner congreso estudiantil biotecnologia

Biotecnología agropecuaria, biotecnología médica, ciencias ómicas, bionegocios y bioprocesos, son los ejes temáticos que se tocarán en el congreso en donde se llevarán a cabo conferencias con investigadores expertos en el tema provenientes de diferentes instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBT-UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras.   

Continuar leyendo

Conectar a la población: Satélite Morelos II

Por Tania Robles

México, DF. 27 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de noviembre de 1985 despegó el satélite Morelos II desde Cabo Cañaveral a bordo del transbordador Atlantis, que formara parte del extinto Sistema Satelital Morelos, el primero de telecomunicaciones domésticas satelitales del país.

banner cabo canaveral01

Este sistema, conformado por los satélites Morelos I y II, fue el primero en ser de propiedad mexicana, pues anteriormente las emisiones televisivas y redes de telefonía, a las cuales estaba dirigido este programa, eran otorgadas por señales rentadas del consorcio internacional Intelsat al que México se adhirió en 1968 para la transmisión de los Juegos Olímpicos de México.

En 1985 los esfuerzos del país por adquirir su propio sistema de comunicaciones satelitales se vio plasmado en el lanzamiento del par de satélites.

Continuar leyendo

Ganan estudiantes de Aguascalientes concurso de Visión Robótica

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 27 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de alumnos del quinto semestre de Ingeniería en Robótica y en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrolló el prototipo de un brazo robótico móvil equipado con una cámara denominado “Brazo 1.0”, que les mereció el primer lugar en el Concurso de Visión Robótica, organizado por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO), sede Aguascalientes.

banner vision robotica01

El CIO forma parte de la red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tiene el propósito de desarrollar investigación básica y aplicada en el campo de la óptica y fotónica.

Continuar leyendo

¿Te deprimen las redes sociales?

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús García Mancilla, egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) y asistente de investigación del doctor Víctor Manuel González en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), estudia la interacción entre los humanos y las computadoras, denominada cómputo afectivo, que permitirá —en un futuro— a los sistemas informáticos analizar y monitorear las emociones humanas.

800x300 1redes sociales depresion

Otra de sus investigaciones está relacionada con el contenido de los mensajes en Twitter, que inició en el Stevens Institute of Technology, en New Jersey, Estados Unidos, con la finalidad de identificar —mediante teoría psicológica— la depresión que padecen ciertos grupos de usuarios de esta red social.

Continuar leyendo

Sistema de rastreo de movimiento con visión computacional

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los alumnos Valeria Ramírez Medina y Carlos Gómez Vega, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrollaron un sistema de rastreo de movimiento basado en visión computacional.

banner rastreo movimiento vision computacional

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ramírez Medina indicó que "el objetivo de este trabajo de investigación es generar un sistema de visión computacional que permita evaluar el comportamiento de roedores en lugares reducidos y con condiciones de iluminación variables". Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Neuroanatomía Funcional y Ritmos Biológicos de la facultad, donde se realizan observaciones en rata macho. Utilizando una cámara web VX-1000 colocada sobre la jaula, que contiene alimento y un bebedero, se realizaron observaciones de los roedores durante lapsos de tiempo prolongados.

Continuar leyendo

Mi terapeuta es un robot

Por Érika González

Puebla, Puebla. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió recientemente dos robots con aspecto humanoide que, además de replicar las funciones de la vista y el oído, pueden sostener diálogos, función que será utilizada para la rehabilitación de niños con problemas del lenguaje, en la detección de desórdenes de comportamiento en jóvenes y en terapia ocupacional geriátrica.

banner humanoides buap

La Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, en colaboración con un grupo multidisciplinario en las áreas de mecatrónica, psicología, matemáticas y electrónica, es la encargada de desarrollar el proyecto denominado Humanoides BUAP.

Continuar leyendo

Innovación en segmentación binaria de imágenes

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 24 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigadora Claudia Nallely Sánchez Gómez, jefa del Departamento de Cómputo de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana (UP), campus Bonaterra en Aguascalientes, y miembro de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), desarrolla actualmente métodos para la segmentación y análisis de imágenes digitales, de gran demanda en el diagnóstico clínico, entre otras áreas. 

banner claudia nallely sanchez gomez

"La segmentación de imágenes precisamente binarias consiste en separar una imagen en dos regiones, de tal manera que esas regiones se parezcan entre sí", esta técnica, explicó, es utilizada en la industria cinematográfica, en los sets de grabación, en conjunto con una pantalla verde donde posteriormente se incluye el fondo que se necesite, es decir, se separa el personaje del fondo.

Continuar leyendo

Estudiantes de secundaria desarrollan proyecto de energía portátil

Por Eduardo Piña

México, DF. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Secundaria Técnica número 102, ubicada en San Nicolás Tetelco en la delegación Tláhuac de la ciudad de México, presentaron el proyecto Tomini, un generador manual que produce energía mecánica en eléctrica y luminosa, esto en el marco de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, llevada a cabo en el Zócalo de la capital.

800x300 1 energia portatilEl desarrollo de este artefacto fue con el objetivo de encontrar una solución a la problemática de la falta total o parcial de electricidad que existe en los alrededores de las comunidades donde los jóvenes asisten a la escuela, ya que después de las seis de la tarde el sol se oculta e imposibilita realizar tareas o acciones de estudio.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile