logo

Día Mundial de la Alimentación: tecnología y cooperación en Unida

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz han desarrollado una línea de investigación enfocada en la conservación de productos de origen animal y vegetal para el consumo humano, mediante técnicas unida dia mundial alimentacionque mejoren la durabilidad de estos, fungiendo un papel importante en el sector de la industria alimentaria del estado.

La línea de investigación corre a cargo del profesor investigador Javier de la Cruz Medina, quien ha sido pionero en incursionar en pesquisas que se encaminen a la conservación de productos alimenticios en Veracruz, con más de 30 años de experiencia en el ramo aseguró que "el mayor compromiso social que tengo es orientar a quienes se presenten con un problema relacionado con la durabilidad de sus productos para consumo".

El ingeniero bioquímico con maestría en Ciencias en alimentos dijo que comúnmente son los pequeños productores de la región los que acuden directamente a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos buscando una consultoría para optimizar la calidad de sus productos, tanto en el proceso de fabricación como en métodos de conservación para prolongar su vida en estantería.

Continuar leyendo

Nanomateriales para la industria

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana, trabajan en la investigación y elaboración de nuevos materiales para el sector industrial, cambiando sus características físicas para prolongar su tiempo de vida.

800x300 1 nanomateriales industria

La línea de investigación de nanomateriales (que no superan una micra de tamaño) está a cargo del doctor Leandro García González, quien fuera becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en dos ocasiones, para realizar sus estudios en maestría y doctorado, respectivamente, quien además es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

Las posibilidades cuánticas del grafeno

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Romeo de Coss Gómez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, es investigador del Departamento de Física Aplicada de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde lidera un grupo de posdoctorantes que trabajan en varios proyectos de investigación alrededor del grafeno.

800x300 1 Grafeno 7En el marco del LVIII Congreso Nacional de Física, el equipo presentó alrededor de ocho trabajos sobre las aplicaciones en la computación cuántica y las aplicaciones en propiedades ópticas y electrónicas, siendo el investigador el responsable de impartir en la conferencia de clausura del evento los estudios realizados en la manipulación de los electrones en grafeno.

Continuar leyendo

Desarrolla materiales de soldadura para aceros de alta resistencia

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Gladys Yerania Pérez Medina es ingeniera industrial egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, con especialización y maestría en tecnología de la soldadura industrial por parte de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales SA de CV (Comimsa), estudió un doctorado en ingeniería de materiales en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Trabajó en el Departamento de Materiales en NMHG NACCO en el área de inspección y seguimiento de material en soldadura.

800x300 2 soldadura automotriz 3En el 2010 inició como profesora-investigadora de tiempo parcial en el posgrado en Soldadura en Comimsa. Realizó una estancia en el Instituto Italiano de la Soldadura en el 2008, así como en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, en el verano 2011. En el 2014 realizó una estancia en el Instituto Helmholtz-Zentrum Geesthacht, en Alemania, donde trabajó con el proceso friction stir processing para su futura aplicación en el sector automotriz. Es líder del proyecto interno para la generación de nuevo conocimiento Aplicación de técnicas de caracterización y modelos de simulación para el estudio del comportamiento térmico en aceros inoxidables y AHSS empleados en la industria automotriz.

Continuar leyendo

Huitlacoche, la tecnología del sabor

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ustilago maydis, mejor conocido como huitlacoche, es un parásito que infecta el maíz y constituye un alimento habitual para quienes viven en el centro del país. Sin embargo, para que este producto pueda llegar a los supermercados y puestos de comida durante todo el año, se requiere de un complejo proceso tecnológico de infección controlada que ha venido a reemplazar la oferta estacional que durante mucho tiempo dependió de la recolecta de maíz silvestre infectado durante las épocas de lluvia.

ustilago maydis

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías en la soldadura industrial automotriz

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La industria automotriz es uno de los sectores más productivos para México desde hace años, convirtiéndose en una de las áreas que más ingresos genera al país.

800x300 2 soldadura automotriz 2

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con información de la Organización Internacional de Fabricantes de automóviles (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automoviles, OICA, por sus siglas en francés) indican que en 2013 México producía 3.5 por ciento de los vehículos automotores a nivel mundial. En la actualidad, México es el séptimo fabricante de vehículos, el quinto exportador, el sexto productor en autopartes y el primer lugar en la producción de vehículos en Latinoamérica.

Continuar leyendo

Desarrollan aplicaciones lúdicas y pedagógicas

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de cursar Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación en el Área de Sistemas Informáticos, como uno de los alumnos más destacados de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UT), el desarrollador de aplicaciones móviles, Calleth Ruiz Ornelas, contó en entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt acerca de la manera en que incursiona en este ámbito tecnológico.

banner apps ludicas pedagogicas

"Desde niño me preguntaba cómo funcionan las cosas electrónicas, los videojuegos, cómo se hacen los videojuegos, de ahí vienen entonces las ganas de estudiar tecnologías; me decido por programación, siempre se me ha dado bien la lógica, algo que tuviera que ver con sistemas y aquí estoy".

Continuar leyendo

Multiverso TecNM, proyecto de divulgación científica, tecnológica y cultural

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En agosto de 2015, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) dio inicio a Multiverso TecNM, proyecto de televisión por Internet cuyo objetivo es divulgar las actividades académicas, de investigación, innovación, vinculación, deportivas y culturales de las 266 instituciones que integran el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

banner CIIDET

El director del CIIDET, Juan Armando Zapatero Campos, explicó que este proyecto tuvo su origen, tras el decreto presidencial que crea el Tecnológico Nacional de México, que aglutina a los tecnológicos y centros de investigación que actualmente los conforman.

Continuar leyendo

Primera planta de bioetanol en Veracruz

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 14 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- La primera planta piloto de bioetanol en el estado de Veracruz inició operaciones recientemente. Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del programa de Fondos Mixtos (Fomix).

800x300 2 etanol 2

El proyecto titulado Mejoramiento genético de sorgo dulce para generar variedades con alto rendimiento agronómico y alto contenido de azúcares para la obtención de bioetanol es liderado por la doctora en Ingeniería de procesos María Guadalupe Aguilar Uscanga, quien es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores  (SNI).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile