Por Ameyalli Villafán
México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, desarrolló un bioproceso para obtener polímeros y otros productos de alto valor agregado a partir de desperdicios de crustáceos.

Bajo la patente “Reactor estático y procedimiento para la extracción de quitina, proteínas, calcio y pigmentos a partir de desperdicios de camarón en base húmeda mediante fermentación láctica utilizando Lactobacillus plantarum”, este proyecto tiene como objetivo desarrollar mejoras de proceso para obtener quitina y quitosano, así como para generar nuevas industrias que proporcionen derramas económicas.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jal. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una falla en el software del automóvil puede comprometer la seguridad de los ocupantes en un accidente automovilístico. Con la finalidad de reducir al máximo errores en la programación de software automotriz, la industria ha creado un sistema de simulación “Hardware in the loop” (HIL), con el cual se prueban y validan todos los componentes electrónicos del vehículo.
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) obtuvo un laboratorio de simulación HIL en colaboración con la empresa alemana de desarrollo automotriz Continental, con fondos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó tecnología que reduce el tiempo de cosecha del agave tequilana Weber a través de la técnica de fertigación y que permite en menos de cinco años la producción de piñas aptas para la industria del tequila, jarabes, inulina y biocombustibles, por mencionar algunos productos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Campo Experimental Las Huastecas, Lamberto Zúñiga Estrada, señaló que la fertigación es una técnica de producción intensiva, utilizada a nivel mundial en sistemas de producción a cielo abierto y en la agricultura protegida, que ha permitido mejorar el rendimiento y calidad en cultivos de granos, hortalizas y frutales.
Continuar leyendo