logo

Cidesi: investigación y desarrollo aeronáutico de alto nivel

Por Alejandro Block

Querétaro, Querétaro. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Inaugurado el 9 de marzo de 1984, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) tiene 30 años de aportar soluciones en ingeniería y diseño a empresas dentro y fuera de México. De acuerdo con su director general, el doctor Jesús González Hernández, “el centro tecnológico tiene como misión fundamental generar la investigación tecnológica necesaria para dar competitividad a las empresas nacionales".

González Hernández, doctor en física del estado sólido por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, ha comenzado un periodo de cinco años al frente del Cidesi, sede Querétaro. Su nueva visión para el centro comprende generar más conocimiento propio a través de patentes y artículos, así como incorporar las ramas de la nanotecnología, los sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) y los recubrimientos de materiales a la oferta tecnológica del Cidesi.

 banner-cidesi

Con sus cuatro sedes ubicadas en Nuevo León, Baja California, Estado de México y Querétaro, el Cidesi es parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Allí se genera investigación y desarrollo en las ramas de electrónica y control, sistemas mecánicos, manufactura avanzada, instrumentación científica, tecnologías para la industria petrolera, tecnología de materiales, metrología y tecnologías para el sector aeronáutico.

Continuar leyendo

¡Campus Night Maker Edition lanza un nuevo reto!

campus-night01Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el evento Campus Night Maker Edition realizado en el Poliforum Siqueiros en la Ciudad de México, los ponentes hablaron sobre el uso de ideas innovadoras en la creación y legislación de drones, de nueva tecnología en redes, y sobre la lucha contra el cáncer infantil mediante el uso de la tecnología.

En esta edición de Campus Night y ante una asistencia cercana a 500 personas, el ingeniero civil Aristarco Cortés habló sobre el uso de la impresión 3D, mencionó las ventajas y desventajas actuales que presentan los equipos disponibles en el mercado, así como nuevas ideas para la modificación de sus componentes o la materia prima, derivadas de su propia experiencia.

Continuar leyendo

México es el segundo país latinoamericano con mayor capacidad solar instalada

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 21 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciudad de La Paz, en Baja California Sur, México, alberga la central de producción de energía eléctrica a través de paneles solares más grande de Latinoamérica y la única de su tipo en México. La planta se instaló en solo siete meses e inició operaciones en septiembre de 2013.

paneles-solares-gauss

El compromiso ambiental que tiene el país se ve reflejado en la implementación de esta central de generación fotovoltaica llamada Aura Solar I, al cubrir el 65 por ciento del consumo de energía eléctrica de los residentes de La Paz, con una generación estimada de 82 gigavatios hora (GWh) por año.

Continuar leyendo

Detectan con satélites árboles de aguacate infectados

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) utilizaron imágenes satelitales de alta resolución para diferenciar árboles de aguacate sanos de los infectados con Avocado sunblotch viroid (ASBVd), enfermedad conocida como viroide de la mancha de sol.

aguacate

Estas imágenes han servido para la detección de enfermedades de la planta del aguacate y para el análisis de los cambios del uso del suelo en la agricultura y en zonas forestales, según explica el doctor Enrique Buendía Rodríguez, investigador del INIFAP, en un artículo publicado en 2014 en la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.

México aporta el 22 por ciento de la producción mundial de aguacate; tan sólo en 2013, la producción de este fruto alcanzó un millón 467 mil 837 toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La importancia de la técnica de detección satelital del viroide de la mancha de sol, utilizada por este grupo de expertos mexicanos, es precisamente conocer dónde están los árboles infectados para tratarlos o erradicarlos a tiempo y no afectar los huertos enteros. Michoacán es el estado que genera el 81 por ciento de la producción anual de aguacate en México, con una cantidad aproximada de un millón 193 mil 751 toneladas en el 2013. Por ello, el grupo de expertos trabajó por dos años en la franja aguacatera de esa entidad, y logró crear una clasificación digital de las imágenes satelitales, con una precisión espacial y espectral de hasta 70.4 por ciento, la cual varía dependiendo del tipo de árbol.

Continuar leyendo

Innovación en videovigilancia: el software que detecta delitos

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ciudad de México, más de 20 mil cámaras de vigilancia instaladas por las autoridades locales bajo el sistema Ciudad Segura han apoyado a policías de campo para asegurar a 102 mil 159 presuntos responsables de la comisión de algún delito. Según cifras oficiales aportadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la incidencia delictiva en la capital del país registró de 2009 a 2013 una baja de 32.6 por ciento en los delitos de alto impacto.   

Más allá de los resultados obtenidos, los equipos de videovigilancia de la Ciudad de México, como cualquier sistema de este tipo, exigen que personal capacitado supervise y evalúe continuamente las imágenes que entregan las cámaras.

Bajo la premisa anterior, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), liderado por el doctor Hugo Jiménez Hernández, diseñaron un software para un sistema de vigilancia que, gracias a su programación, analiza comportamientos inusuales de objetos y personas con el fin de predecir la comisión de delitos.

videovigilancia

El prototipo de este sistema cuenta con un circuito multicámara de cuatro receptores de imagen que graba, en tiempo real, todo lo que acontece alrededor de una periferia establecida.

Al ser un sistema inteligente, no requiere de una persona que lo opere ni esté monitoreando a cada segundo lo que pasa frente a la cámara, ya que desde su programación fue concebido para ser automático.

Continuar leyendo

¡Conoce Robótica Recreativa y Ciencia desde cero en la SNCYT!

Por Susana Paz

México, DF. 15 de noviembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Para aprender de robótica se necesita solo recolectar algunos materiales de la casa y armar un prototipo siguiendo breves indicaciones de José Manuel Valencia, coordinador general de la agrupación Robótica Recreativa. La asociación se presenta en el Pabellón Talleres de la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), que finaliza este domingo 16 de noviembre y cuya sede es la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

conoce-robotica-sncyt-banner

Continuar leyendo

¡Estimula tu creatividad tecnológica en MakerSpace!

Por Mercedes López D.

México, DF. 16 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un espacio para estimular la tecnología y la innovación, la escuela de robótica para niños Robotix abrió sus puertas al nuevo espacio MakerSpace, el primero en su tipo en México, que operará con el concepto maker  y estimulará la creatividad y gusto por la tecnología y la innovación.

robotix-01

Continuar leyendo

Niños mexicanos ganan primer y segundo lugar en competencia de la NASA

Por Mercedes López D.

México, DF. 14 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con gran satisfacción y entusiasmo regresó a la Ciudad de México la delegación mexicana conformada por 17 adolescentes de la escuela Robotix, ganadores del primer y segundo lugar del concurso International Air and Space Program (IASP, 2014), convocado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y con patrocinio de la empresa AEXA Aerospace.

ninos-nasa-banner

Continuar leyendo

Científico mexicano crea motor iónico para satélites

Por Carmen Báez

Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Paulo Lozano Tovar creó el motor iónico más pequeño del mundo –de apenas dos centímetros cúbicos– que permitirá lanzar al espacio en 2015 satélites de bajo costo en una versión experimental.

Paulo Lozano TovarDurante su participación en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes: Ciudad de las Ideas, el egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y actual director del laboratorio de propulsión espacial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), detalló la ruta y resultados de su investigación.

"El motor que nosotros desarrollamos se tiene que ionizar –transformarlo a partículas cargadas–, no utiliza gas, utiliza un líquido exclusivamente compuesto por partículas cargadas positivas y negativas, y no hay fase gaseosa; eso quiere decir que se puede hacer a una escala que es prácticamente nanométrica, una mil millonésima de metro", dijo.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile