logo

Investigador mexicano crea baterías biodegradables


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 9 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona, España, el mexicano Juan Pablo Esquivel y su equipo de trabajo desarrollaron baterías biodegradables a base de papel para dispositivos portátiles de un solo uso.

800x300_PilaBiodeg_188.jpgPower PAD Batería biodegradable.

Las baterías están compuestas de materiales orgánicos como celulosa, papel carbón, cera de abeja y especies redox orgánicas como las quinonas, las cuales representan un nuevo concepto de batería primaria.

Continuar leyendo

Desarrollan nuevos materiales para espectroscopía Raman


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 8 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), se desarrolló papel nanoplasmónico decorado con grafeno oxidado, un material ligero y flexible compuesto de nanocelulosa (nanopapel), nanopartículas de plata y grafeno oxidado (GO) que amplifica la detección óptica de biomoléculas por medio de espectroscopía Raman (ER).

1-HEAD_espectro0818.jpg

Continuar leyendo

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 6 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino y contribuir con el medio ambiente, el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Jorge Hernández Bautista, desarrolló un alimento fabricado a partir de desechos de pescado y frutas.

Ovejas_188-342.png

El proyecto, que por el momento está a prueba, obtuvo un reconocimiento internacional en Guayaquil, Ecuador, en el marco del V Simposio Internacional de Producción Animal, durante la XXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).

Continuar leyendo

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 3 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha disminuido. De acuerdo con datos del Sistema de Información Energética, en 2014 la producción de petróleo crudo fue de dos millones 428 mil 800 barriles diarios. En 2016, la producción cayó a dos millones 153 mil 500 barriles diarios, y continúa en descenso.

1-HEAD_biotenalgas0318.jpg

Continuar leyendo

Nuevos materiales con residuos del nopal


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 2 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un biocombustible y distintos productos, además de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Carlos Alexander Lucho Constantino, produce nuevos materiales con residuos del nopal.

800x300-Combus-Nop_1807.jpg

Continuar leyendo

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 2 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de cadmio (CdS) para buscar la solución de la interacción de la luz ultravioleta con la reacción química y después de varias modificaciones del grado de acidez con los residuos, se descubrió el alargamiento de cristales en los residuos, así lo dio a conocer el estudiante del doctorado en ciencias de los materiales, Luis Eduardo Trujillo Villanueva.

1-HEAD_cadmio0218.jpg

Continuar leyendo

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por Internet se percibe como una actividad cotidiana, sobre todo en las zonas urbanas. Incluso lo más probable es que este texto lo estés leyendo desde una computadora o un teléfono celular usando Internet; sin embargo, no todos tienen esa posibilidad.

1-HEAD_brechadigi3018-1.jpg

Continuar leyendo

El versátil bioplástico antimicrobiano


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (Cibyn) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con el equipo del doctor José Rubén Morones Ramírez, director del Cibyn, identificó un bioplástico —producido por una cepa autóctona mexicana— con propiedades antimicrobianas, que tendría aplicaciones potenciales en la industria y en el sector salud.

1-HEAD_bioplastimic3018.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile