logo

Iniciativas científicas para mejorar la papaya


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés, hijo de un productor agricultor, se dedicó desde temprana edad al cultivo de tomate, calabaza, chile habanero y diversos frutos, pero uno de los más importantes en su carrera fue el cultivo de papaya (Carica papaya), en el que incursionó en 2007. 

800x300_Papaya-1805_23-4.jpg

La primera vez sembró aproximadamente nueve hectáreas de papaya maradol y posteriormente papaya mulata. Color, sabor y buena producción eran las características que se buscaban de aquellos cultivos. Las segundas ofrecían tamaños más grandes, pero resultaban excesivos para el mercado nacional y estadounidense, al que se exportaban mayormente.

Continuar leyendo

Más triunfos del equipo QuetzalC++ en el manejo de drones


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de licenciatura, bajo la asesoría del doctor José Martínez Carranza, integran el equipo QuetzalC++ del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y han sumado a sus triunfos en manejo de drones autónomos el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2018 que se realizó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey.

800x300-Drones_MTZ_1805.jpg

La competencia, celebrada del 21 al 24 de marzo de este año, albergó a nueve equipos de diferentes instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), ITESM campus Monterrey, la Universidad Tecnológica de la Mixteca y el INAOE.

Continuar leyendo

Ciberacoso en redes sociales: un problema multidisciplinario


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El fenómeno del ciberacoso se ha manifestado como una problemática compleja que afecta a la población de maneras tan sutiles pero efectivas, que las consecuencias han hecho necesario iniciar un debate para encontrar formas de enfrentarlo. 

800x300--CyberAcoso_1805.jpg

En un proyecto conjunto entre El Colegio de San Luis (Colsan) y la Federación Mexicana de Universitarias (Femu), se ha planteado la necesidad de reconsiderar el fenómeno en esta entidad y país, que ocupa el primer lugar a nivel mundial en casos de ciberacoso, según comenta en entrevista la doctora en ciencias sociales Oresta López Pérez.

Continuar leyendo

Análisis de imágenes para el diagnóstico de carreteras


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas pertenecientes al grupo de Análisis de Imágenes del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema que permite la identificación y diagnóstico previo de fallas en carreteras y caminos que contribuye a hacer más eficiente su mantenimiento preventivo y correctivo.

1-HEAD_carreter2118.jpg

Continuar leyendo

Antenas pequeñas y eficientes para tecnología vestible


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Crear antenas cada vez más pequeñas y de mayor eficiencia es un reto al que se enfrentan científicos dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente desde el sector que impulsa el internet de las cosas.

1-HEAD_antenitas2118.jpgCámara anecoíca del Laboratorio de Altas Frecuencias.

Continuar leyendo

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y única, y es el espacio ideal para sembrar chile Yahualica, un producto mexicano que recientemente obtuvo su Denominación de Origen. Para este fin, productores, autoridades y científicos trabajaron en conjunto para obtener la distinción para este chile, un ingrediente peculiar presente en la receta de la torta ahogada.

800x300Discos-de-jícama-y-pato-con-mermelada-de-jamaica-y-chile-de-árbol-crédito-Cortesía-Morena-Pérez.jpg

Desde sus laboratorios e invernaderos, y con amplia investigación de campo, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) colaboró con el Consejo Estatal de Productores de Chiles de Jalisco en el desarrollo de un estudio técnico para determinar las condiciones que hacen único al chile Yahualica.

Continuar leyendo

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos


Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 21 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman dos de las metodologías más innovadoras en el campo de la ciencia de datos para el análisis de información sobre los usuarios de un determinado sistema. Entre los ámbitos de aplicación de mayor demanda se encuentran recientemente los sistemas de aprendizaje, en su mayoría de nivel superior y posgrado, ya que permiten la recopilación, medición, análisis, interpretación y proyección de datos inherentes a los ambientes educativos, lo que favorece su optimización y un conocimiento real del desempeño académico de sus estudiantes.

1-HEAD_entorneduc2118.jpg

Continuar leyendo

Mecánica de rocas para prevenir accidentes


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 20 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el sector minero, cuya teoría y aplicación trata del comportamiento de las rocas y al aprovecharlo permite que todas las operaciones mineras sean estables y seguras para los trabajadores y sus contratistas. Es utilizada para la prevención de accidentes como deslaves o derrumbes, en cualquier terreno en donde el hombre modifique el estado natural de la roca o tierra.

1-HEAD_rocasroc1818.jpg

Continuar leyendo

Espintrónica: hacia dispositivos electrónicos más eficientes


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo crear teléfonos móviles y computadoras que intercambien información más ágilmente? ¿Cómo almacenar mayores cantidades de información en dispositivos más compactos? ¿Cómo diseñar aparatos electrónicos que consuman menos energía?

1-HEAD_espitronica1818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile