logo

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 17 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una superficie de cultivo de aproximadamente 30 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 15.77 toneladas por hectárea de forraje henificado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). 

1-HEAD_goteo1718.jpg

Continuar leyendo

¿Qué tan mal conducen los automovilistas de la CDMX?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué sucede cuando en el trayecto de los 4.7 millones de vehículos que circulan por calles, avenidas, ejes viales y vías rápidas de la Ciudad de México hay una intersección de alta accidentalidad?
 800x300-fi-manejan-CDMX.pngFotografía cortesía de Eric Mata.

Los datos que nos podrían ayudar a responder esta pregunta son las tasas de accidentes por cada 100 mil vehículos de la Ciudad de México y cómo se comparan con el resto del país.

Continuar leyendo

Nuevo laboratorio de visión artificial


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, así como la gestión de proyectos vinculados a la industria, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, abrió las puertas de un nuevo laboratorio de visión artificial.

1-HEAD_vision1618.jpg

Continuar leyendo

Lo que no se sabe de los plasmas


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término "especialista en plasmas", vienen a su mente dos cosas: la sangre o los televisores modernos. No obstante, los plasmas juegan un papel importante en diferentes procesos industriales, y a futuro serán una importante tendencia tecnológica por su efectividad y diversas aplicaciones.

1-HEAD_plasma1518.jpg

Continuar leyendo

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 15 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), es acercarse a grandes líderes tecnológicos enfocados en el tema de open sourcesoftware libre—. Entre ellos han estado la Red Internacional de Laboratorios de Innovación de Intel, Apache Software Foundation, Gnome Foundation y recientemente Google Cloud Developers, sumándose en Silicon Valley, en Santa Clara, California, Estados Unidos.

1-HEAD_google1518.jpg

Continuar leyendo

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes, de las cuales una tercera parte son innovaciones de las universidades, otra tercera parte de las empresas y el resto de inventores independientes, refirió en entrevista el doctor Martín Pérez Santos, titular de la Oficina de Comercialización de Tecnología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

1-HEAD_patentes1418.jpg

Continuar leyendo

Day of Knowledge en México


Por Diana Morán

Ciudad de México. 12 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Este sábado se celebró la primera edición del Day of Knowledge (DOK), una iniciativa orientada a democratizar el conocimiento mediante el intercambio de ideas que despierten el sentido crítico y el debate inteligente.

1-HEAD_dok1418.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan una nueva metodología para estandarizar la información contenida en la web y optimizar su uso.

1-HEAD_intelectual1418.jpg

Continuar leyendo

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente en nuestros alimentos, bebidas y en una extensa variedad de subproductos. Sin embargo, muchas de sus propiedades y aplicaciones están aún por descubrirse, incluso para la ciencia. 

Achiote_Platano-1805.jpg

Desde el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dos investigadoras trabajan a nivel molecular en el estudio del achiote (Bixa orellana L.) y plátano (Musa paradisiaca) con el propósito de mejorarlos genéticamente tanto con fines científicos como de transferencia a nivel industrial.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile