logo

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción de biocombustibles alternativos se ha convertido en una prioridad en un contexto nacional con aumentos en el costo de combustibles fósiles y la necesidad de energías sustentables para beneficio del medio ambiente. 

800325_Quim.jpg

La producción de bioetanol, a partir de residuos agroindustriales y bajo un concepto de biorrefinería, es una alternativa viable dentro del área de los biocombustibles. Para generar este combustible sustentable es fundamental la etapa de hidrólisis enzimática, una fase muchas veces poco conocida dentro de este tema.

Continuar leyendo

Despega el centro de ingeniería avanzada en aeronáutica


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec inició la construcción del nuevo Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA) que será el más importante en materia aeronáutica del Estado de México.

1-HEAD_ingeeca1118.jpg

Continuar leyendo

Buscan mayor durabilidad de álabes de turbinas


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 12 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (TecNM)—, Edgar Ernesto Vera Cárdenas, comenzó a trabajar desde julio del año pasado un proyecto para alargar la durabilidad de los álabes de los aerogeneradores en la industria eólica mexicana para que sean más resistentes a las condiciones de la zona de la ventosa en Oaxaca.

800x300_Eolica_1806_M_cam.jpg
El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mencionó que este proyecto fue desarrollado en conjunto con Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) y el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA) ambos localizados en el estado de Querétaro. El objetivo del proyecto es analizar la erosión y desgaste que sufren los álabes de los aerogeneradores en la zona costeña de Oaxaca, donde se registran temperaturas de hasta 50 grados Celsius y la arena es presenta características erosivas importantes.

Continuar leyendo

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico de importante potencial de desarrollo, se posicionó desde 2001 en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (Pecyt), de acuerdo con el artículo "La nanotecnología en México: un desarrollo incierto".

Ingenieros-en-nanotecnologí1805.jpg

Según la publicación de investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), hasta 2007 se estimaba que 56 instituciones mexicanas realizaban investigación en nanotecnología, a través de 159 laboratorios y 340 líneas de investigación sobre nanotecnología y nanociencia.

Continuar leyendo

Tecnología para agricultura de precisión y labranza


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 8 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero.

1-HEAD_precision0818.jpg

Continuar leyendo

Luz común como herramienta para preservar el pasado


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 7 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La historia es tan frágil que puede desvanecerse en segundos, y así pasa con los fósiles, ya que para estudiarlos es necesario aplicar procedimientos que desgastan las muestras hasta desaparecerlas, sin que queden más registros que fotografías. Para evitar ese escenario, se desarrollaron técnicas para preservar de manera práctica la información de los restos cuando estos se pierdan.

1-HEAD_luz0718.jpg

Continuar leyendo

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México


Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un campo en creciente expansión a nivel mundial y una necesidad ante la utilización de sistemas que producen emisiones de carbono y uso de combustibles fósiles que siguen contaminando atmósfera, agua y suelos.

1-HEAD_oceano0318.jpgMapeo de corrientes oceanicas 1993 -2012. Fuente CEMIE.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile