logo

Educación científica inclusiva para menores


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fibonacci - Innovación y Cultura Científica, A.C., con apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, desarrolló un proyecto de enseñanza para menores con sordera y ceguera, que incluyó la creación de una plataforma en Internet con materiales de contenido científico para ayudar en su inclusión en la educación regular. 

800_Sord_l_1804.jpg

El proyecto partió de una investigación de campo y fue desarrollado en varias etapas que corresponden a la elaboración de un manual de experimentos, capacitación de los docentes y la creación de la página web en la que se añadió el manual de experimentos, aplicaciones y consejos para padres y maestros.

Continuar leyendo

Ciencia de datos, la disciplina "más sexy del mundo" emerge en México


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan no lleva bata pero es científico. Aunque tiene una formación clínica, trabaja con programación, estadística e incluso diseño, áreas que le apasionan; esas habilidades las conjuga para buscar entre datos y cifras con el objetivo de encontrar patrones y así aplicar la ciencia de datos. 

800x300-Datos_sexy.jpg

Este joven, Juan Ramón Vallarta, cuenta con una maestría en ciencia de datos para la investigación en salud y biomedicina, grado de estudios que le dio habilidades para esta disciplina emergente. Su trabajo se centra en encontrar factores en común dentro un compilado de información digital.

Continuar leyendo

Grafeno, el material de batalla del futuro


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de Mánchester, los doctores Andre Geim y Konstantin Novoselov lograron aislar un material bidimensional conocido como grafeno, y debido esencialmente a este proyecto recibieron el Premio Nobel de Física en 2010.

1-HEAD_grafeno0318.jpg

Continuar leyendo

Chile habanero en Baja California, un cultivo emergente


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Tomate, fresa, trigo, cebolla, espárrago y uva abarcan la mayor parte de las superficies en los campos de cultivo de Baja California, donde especialistas en agricultura en zonas áridas trabajan en la producción de una nueva variedad de chile habanero.

Producción-de-chile-habanero-en-la-Facultad-de-Ingeniería-y-Negocios-San-Quintín-de-la-UABC-28000.jpg

El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una hortaliza de clima caliente que regularmente se cultiva en un rango de temperatura que alcanza hasta los 35 grados, por lo que su mejor desarrollo lo obtiene en zonas subtropicales como Yucatán, estado que concentra 73 por ciento de la superficie de cultivo de chile habanero en México.

Continuar leyendo

Nanoestructuras, una mirada hacia adentro


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La física de los materiales estudia, entre otras cosas, las propiedades y características a nivel macroscópico de las estructuras; sin embargo, con el auge de la nanociencia y nanotecnología, también enfoca su atención en otras escalas mucho más pequeñas que abren una amplia gama de posibilidades para manipular la materia y cambiar el comportamiento de las partículas que la componen, dándole nuevos usos y propiedades.

1-HEAD_nanoestruc0318.jpg

Continuar leyendo

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años se inició un proyecto para utilizar microorganismos que pudieran cumplir esta función, con el tiempo el resultado se concretó con Biofertibuap, un producto que representa la primera transferencia tecnológica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que, a partir del trabajo científico, permitió una aplicación real en beneficio de los productores del agro mexicano.

1-HEAD_ferti0318.jpg

Continuar leyendo

El software que garantiza litros de a litro de turbosina


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y distribuida en los aeropuertos de México, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un software que detecta patrones de operación atípicos —como el robo— y disminuye así los costos asociados al suministro de este combustible comercializado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). 

1-HEAD_turbosina2718-2.jpg

Continuar leyendo

Diseñan programa de creatividad asistida por computadora


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2014, el investigador Omar López Ortega trabaja en el diseño de un programa de creatividad asistida por computadora, en el que busca emular todos los procesos cognitivos asociados a la creatividad en el ser humano.

1-HEAD_grabacion2718.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile