logo

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 26 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) crearon un implante de pabellón auricular que, en un futuro, podría ayudar a personas que sufrieron la pérdida de una o ambas orejas.

1-HEAD_oreja2618.jpg

Continuar leyendo

Estudian efectos climáticos sobre vacas lecheras 


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 26 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian los efectos de las condiciones climáticas de la región de la Comarca Lagunera sobre diversos aspectos fisiológicos, productivos y reproductivos de las vacas lecheras.

1-HEAD_vacas2618.jpg

Continuar leyendo

Crean losetas a partir de PET reciclado


Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla. 26 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET) y al menos 900 millones de estas botellas llegan a la vía pública, bosques, playas y ríos, esto de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

1-HEAD_pet2618.jpg

Continuar leyendo

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 26 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México” tuvo como objetivo caracterizar, evaluar y determinar el potencial agronómico y energético de la biomasa de lechuguilla de la región semidesértica del noreste de México para la producción de bioetanol.

1-HEAD_produbio2618.jpg

Continuar leyendo

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños


Por Israel Pérez Valencia

Celaya, Guanajuato. 22 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo funcionan las baterías, entre otros, son los temas que se pueden escuchar en XEIT Ciencia al alcance de los niños, portal web del Instituto Tecnológico de Celaya (Itcelaya) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, que mediante cápsulas radiofónicas producidas por investigadores, docentes y estudiantes promueven el interés por la ciencia y tecnología en niños de educación básica.

800x300-Celaya_radio_1803.jpg

El docente investigador del Itcelaya, Julio Armando Asato España, explicó que este proyecto tiene la finalidad de acercar a estudiantes de educación primaria algunos aspectos de la ciencia y la tecnología, donde tienen la posibilidad de participar en la programación.

Continuar leyendo

Laboratorio en chip para analizar contaminación del agua

Dia_Mundial_Agua-22Marzo.png

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 22 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El río Atoyac es uno de los afluentes más contaminados en México; en sus aguas, 50 municipios de Tlaxcala y Puebla vierten sus descargas residuales, lo mismo que industrias textiles, petroquímicas y automotrices. En este contexto, el análisis y la detección de sustancias contaminantes resulta prioritario para encaminar acciones que permitan integrar el uso de nuevas tecnologías con programas que mitiguen el grave problema de contaminación del agua.

1-HEAD_chip2218.jpg

Continuar leyendo

UVerto, un robot con habilidades integradas


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 22 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV), es uno de los pocos prototipos artificiales en México que poseen habilidades completamente integradas, afirmó el doctor Antonio Marín Hernández, miembro del Laboratorio de Robótica.

1-HEAD_uverto2218.jpg

Continuar leyendo

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

 

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada vez más importancia, y el incremento en la expectativa de vida de los adultos mayores genera, a su vez, un aumento en la cantidad de años que abuelos y nietos conviven.

1-HEAD_ropatec2118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile