logo

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un nanorrecubrimiento para superficies que, además de repeler partículas de agua, elimina microorganismos que se encuentran en el medio ambiente.

1-HEAD_recubrimien2118.jpg

Continuar leyendo

Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 20 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros.

1-HEAD_adn2018.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan alimento para disminuir estrés en camarones


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 16 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores multidisciplinario del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), con la premisa de aportar biotecnología que contribuya a la consolidación de una agroindustria camaronícola sustentable, que impulse el desarrollo socioeconómico y mejore la seguridad alimentaria en México, desarrolla alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas. 

800x300_camaron_1803.jpg

La alta demanda y cotización del producto alimenticio en mercados internacionales, principalmente de países desarrollados, en la última década, ha incentivado el aumento de la actividad de acuicultura.

Continuar leyendo

Más luz natural y menos consumo energético


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 18 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Chantal Basurto Dávila —quien realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia– propuso incluir en  el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía. 

luznatural1804.jpg

El estudio se desarrolló en el Instituto Politécnico Federal de Lausana, en Suiza —durante sus estudios de doctorado— y se aplicó en la ciudad de Zacatecas; sin embargo, el uso y optimización de la luz natural en edificios no tiene limitación geográfica pero sí tiene mayores beneficios en ciertas regiones con temperaturas extremas, como en ciertas regiones del noreste de México, dijo la doctora Chantal Basurto en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Nuevos materiales para la industria aeroespacial


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto para la generación de nuevos materiales enfocados en la infraestructura de este sector.

1-HEAD_aeroespacial1618.jpg

Continuar leyendo

Academia Cisco Networking en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de generar recursos humanos especializados en el marco de la industria 4.0, la empresa Cisco, en alianza con la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), promueve la especialización y certificación en esta tecnología a través de una academia regional.

1-HEAD_cisco1518.jpg

Continuar leyendo

Gestíca, conexión entre científicos y empresarios


Boletín de prensa

6979/2018

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy convencida de que el mejor emprendedor es el científico, porque estamos acostumbrados a los métodos y el emprendimiento es uno de ellos, no es, como muchos piensan, un acto de inspiración”. Esa idea fue la que llevó a la bióloga Mariana Achirica Acosta a crear Gestíca Gestión Científica, proyecto innovador que vincula a investigadores y empresarios para el desarrollo de proyectos tecnológicos, formación de instructores y planes de emprendimiento.

Continuar leyendo

Bioingeniería acuícola para apoyar a productores queretanos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de preservar especies nativas, así como fomentar el cultivo controlado de peces en la región, investigadores y estudiantes de las especialidades de ingeniería agroindustrial y producción agropecuaria sustentable de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), instalaron un Laboratorio de Bioingeniería Acuícola en el campus Concá, ubicado en el municipio de Arroyo Seco.

Bioing_1803_4.jpg

El responsable técnico, Guillermo Abraham Peña Herrejón, destacó que la instalación de este laboratorio especializado surgió ante la necesidad de fomentar el desarrollo regional, conservando los recursos naturales, y apoyar la formación académica de los estudiantes en este campus.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile