logo

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) que padecen ceguera o discapacidad visual reciben ahora clases mediante un software que facilita la operación de actividades básicas en computadora.

800x300_Deb_Visual.png

Se trata de la herramienta NonVisual Desktop Access (NVDA), que consiste en un software de voz para facilitar procesos de enseñanza a jóvenes con discapacidad visual. Este mes se instaló la herramienta en centros y laboratorios de cómputo en todas las escuelas de nivel medio superior de la UAS.

Continuar leyendo

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 21 de febrero de 2018 (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y la formación de capital humano especializado en la industria 4.0, también conocida como la “cuarta revolución industrial”, la Universidad Regiomontana (U-ERRE) anunció la construcción del primer laboratorio de tecnología 4.0 en México.

1-HEAD_leon2118.jpgAutoridades de la Universidad Regiomontana, acompañados por el secretario de Desarrollo Económico de Nuevo León (tercero de izquierda a derecha), definieron los retos de la industria 4.0.

Continuar leyendo

El mayor desarrollo de software para la industria está en Ciateq


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencias de la industria 4.0, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y con el objetivo de ofrecer soluciones tecnológicas integrales a empresas de todo el país, la Dirección de Especialidad de Tecnologías de la Información, Electrónica y Control (TIEC) del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) realiza desde hace más de 20 años proyectos enfocados en el diseño, desarrollo e implementación en automatización y control que involucran el uso de software especializado, equipos y maquinaria para la industria en general.

1-HEAD_software2018.jpg

Continuar leyendo

Yalam, al rescate de las lenguas indígenas de Oaxaca


330-Lengua_1802.png

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación interactiva Yalam (que significa lengua, por su traducción del mixteco al español), desarrollada por estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), se proyecta como una esperanza en la preservación de las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer en la entidad como el ixcateco, cuicateco, chontal, chocholteco y mazateco. 

800x300-App_Oax_Len_1802.jpg

La herramienta disponible en sistema Android para dispositivos móviles fue creada por los alumnos del octavo cuatrimestre de la ingeniería en tecnologías de la información y comunicación (TIC), Gema Citlali Yáñez Chávez, Clara del Rocío López Galván, Félix Pérez Velasco y Richard Daniel Mendoza Hernández, bajo la tutela del director de las carreras TIC y mecatrónica, Alfonso Miguel Escobar.

Continuar leyendo

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo 


Por Janneth Aldecoa

El Rosario, Sinaloa. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El Rosario, que forma parte de la lista de Pueblos Mágicos de México, programa de promoción turística emprendido por la Secretaría de Turismo del gobierno federal. Pocos saben que la ciudad se fundó el 3 de agosto de 1655, luego de que el caporal Bonifacio Rojas encontrara plata mientras buscaba una de las reses que le faltaban. Antes de avisar a su patrón, decidió colocar un rosario en el sitio para ubicar el lugar del hallazgo. Así nació El Rosario, Sinaloa.

1-HEAD_turisapp02.jpg

Continuar leyendo

Un todoterreno construido entre academia e industria


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), con la colaboración de empresas automotrices, participarán en el diseño y armado de un vehículo todoterreno, iniciativa multidisciplinaria que busca reforzar el trabajo académico y la vinculación entre academia e industria.

1-HEAD_peugoet1602.jpg

Continuar leyendo

Piedra líquida, lo nuevo en materiales para construcción


Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato. 15 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Dirección de Investigación del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) desarrollaron piedra líquida, producto para la fabricación de materiales para la construcción, elaborado con polímeros y materiales de desecho.

1-HEAD_piedra1502.jpg

Continuar leyendo

Aceite gastado de cocina, un ingrediente para tecnología verde


Por Janneth Aldecoa

Monterrey, Nuevo León. 15 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Donde muchos ven desecho, Carlos Jesús Castillo Zacarías ve una importante materia prima para la producción de carotenoides. El científico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) colabora con la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU, por sus siglas en inglés), de Singapur, en la producción de microalgas en un medio de cultivo al que añaden aceite reciclado proveniente de cafeterías, hogares e industria. A ese proceso de crecimiento de microalgas añade el desecho y después extrae los carotenoides, que son los pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en las algas.

1-HEAD_aceite1502-1.jpg

Continuar leyendo

Celdas solares sensibilizadas con tintes, una oportunidad científica


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnologías y la implementación de nuevos materiales para crear celdas solares con mayor eficiencia y capacidad de absorción de luz es parte del quehacer científico que se realiza en el laboratorio del doctor Julio Villanueva Cab, profesor investigador del Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

800x300-CeldasTintes_1802.jpg

Su trabajo consiste en incorporar materiales plasmónicos para dar mejores propiedades de absorción de luz y la caracterización estructural con técnicas especiales, así como hacer estudios sobre estabilidad y humedad en las celdas solares sensibilizadas por tintes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile