logo

Jugar para hacer robots


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo y, sobre todo, divertirse es parte de los fundamentos que niños de seis a trece años aprenden en los cursos de robótica que ofrece el Laboratorio de Robótica Móvil “Dr. Manuel Rubín Falfán”, dirigido por Gustavo Rubín Linares, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

1-HEAD_robots1302-2.jpg

Continuar leyendo

La bacteria golosa que fabrica y devora plástico


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 12 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias Elva Yadira Quiroz Rocha, investigadora residente en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificó el sistema que permite a la bacteria Azotobacter vinelandii  —presente en suelos y raíces de plantas— multiplicar por diez su capacidad para producir dos tipos de plásticos biodegradables o biopolímeros, de extraordinaria pureza y nulo impacto ambiental. 

1-HEAD_monstruos1202-1.jpg

Continuar leyendo

Un recorrido virtual por el Teatro Calderón de Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Teatro Calderón es un recinto histórico que rinde homenaje al arte y la cultura del estado de Zacatecas. Ubicado en el corazón de la ciudad capital, este edificio construido en 1832 es un espacio que alberga un sinfín de historias relacionadas con presentaciones de danza, música, teatro, pintura y cine, además de eventos de índole académica, ya que pertenece a la máxima casa de estudios del estado, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

800x300-TeatroCalderon_1802.jpgFotografía cortesía de Eric Mata.

Continuar leyendo

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos


Por Israel Pérez Valencia 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje de productos, Dalila Rubicela Cruz Fabián, estudiante de la maestría en diseño e innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló materiales elaborados con escamas de pescado, de diferentes texturas y resistencias, para reemplazar el uso de plásticos.

1-HEAD_tilapia0702.jpg

Continuar leyendo

Usos potenciales de la queratina


Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La queratina, sustancia proteica que se utiliza principalmente para productos de la salud y cosmetología, es también una alternativa innovadora para la remoción de metales contaminantes en el agua y el desarrollo de materiales poliméricos en las industrias aeronáutica y automotriz. 

800x300_Queratina_1803.jpg

Estos estudios los lleva a cabo el grupo de Investigación de Materiales Avanzados y Nanotecnología del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, encabezados por los especialistas Ana Laura Martínez Hernández y Carlos Velasco Santos, con la colaboración de los posdoctorandos Cynthia Graciela Flores Hernández, Lourdes Ramos Galicia y Eduardo Pérez Ramírez.

Continuar leyendo

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado


Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato. 4 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, como bolsos, carteras, cinturones, entre otros, iniciativa del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para la generación de nuevas empresas de base tecnológica mexicana.

1-HEAD_pescado0218-3.jpg

Continuar leyendo

Plataforma digital para apoyar mercados agrícolas en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría y el doctorado de ciencias en ingeniería de biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron la plataforma digital bajo la insignia Desarrollo de Tecnología por una Agricultura Sostenible (Detags), herramienta que, a través de una base de datos, permite la consulta de precios en diferentes mercados para productos agrícolas.

1-HEAD_digital0218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile