logo

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.

1 HEAD aguamiel0409 1

Continuar leyendo

La química del maíz poliembriónico


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudiarán la composición química del maíz poliembriónico para conocer sus propiedades nutricionales y potencial aplicación en el sector agrícola.

Maiz 178 23

Continuar leyendo

Origami Whale, innovación para públicos infantiles


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Origami Whale es una empresa spin-off del grupo Finanport que busca desarrollar proyectos tecnológicos, educativos y de entretenimiento para la población infantil.

1 HEAD origami0109

Continuar leyendo

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la agricultura, investigadores del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, adscritos a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos (Unida), desarrollan proyectos en beneficio de los principales cultivos de la región: cacao y café.

1 HEAD cafe0109

Continuar leyendo

Más tomates con menos agua


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 3 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.

800x300-tomates-1709.jpg

El objetivo del sistema es la producción de tomate, a bajo costo, mediante el uso sustentable de agua en el ciclo agrícola, para fomentar la seguridad alimentaria, particularmente, de poblaciones en zonas rurales aisladas con poca disponibilidad hídrica.

Continuar leyendo

Creatividad en concreto


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), propone la reutilización de escombros o residuos de demolición como materiales agregados a la mezcla del concreto hidráulico. 

1 HEAD concreto0109

Continuar leyendo

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 2 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

800x300-Colera1709.jpg

Huerta Saquero explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que sus experimentos forman parte de un proyecto de investigación desarrollado en colaboración con las doctoras Fitnat Yildiz y Ana Gallego, de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), ambas expertas en la bacteria.

Continuar leyendo

Crean "cemento verde" a partir de desechos industriales


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 31 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción. 

cemento head 83117

Continuar leyendo

Análisis microbiológico del aguamiel


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 31 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de obtención de aguamiel, mantener sus propiedades benéficas y aumentar su tiempo de conservación. Esto, como parte de un proyecto dirigido por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

1 HEAD aguamiel3108

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile