logo

Un modelo de seguridad vial para peatones


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), a través del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab), diseñaron un modelo de simulación de tránsito vehicular para mejorar la seguridad vial de personas vulnerables en cruceros de la ciudad de Querétaro.

Cruce 1708 2

El investigador del área de Planeación del Transporte, del IMT y director de este trabajo, Ricardo Eugenio Arredondo Ortiz, aseguró que el objetivo del modelo desarrollado es proponer mejoras en la construcción de ciclovías del municipio de Querétaro.

Continuar leyendo

CaliBaja: investigación transfronteriza para la industria


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro CaliBaja de Materiales y Sistemas Resilientes es un espacio de investigación virtual dedicado a incentivar la colaboración científica binacional en la región de California y Baja California, para el desarrollo de tecnología que satisfaga las necesidades de la industria asentada en esta zona fronteriza.

cal head1 82417Estudiantes mexicanos colaboran con investigadores de la UCSD a través del programa Enlace del centro CaliBaja. Crédito Enlace 2017.

Continuar leyendo

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito de volver más eficientes las prácticas y procesos relevantes entre el gobierno municipal y los ciudadanos, visitantes y turistas en uno de los sitios de mayor afluencia turística en el Caribe mexicano.

1 HEAD cozumel2408 1

Continuar leyendo

Spirulina platensis, la microalga energética


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética.

1 HEAD microalga2408 1Saccharomyces cerevisiae, crédito de Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

La realidad virtual como herramienta para la investigación


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 23 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México, se abordaron los usos y ventajas de la realidad virtual como herramienta de investigación, pues ofrece ventajas asombrosas para observar aspectos nunca antes vistos, afirmó el integrante del Departamento de Visualización y Realidad Virtual de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Hugo Franco Serrano.

vr head 82317

Continuar leyendo

Conoce el Clúster de Biocombustibles Sólidos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un enfoque de desarrollo regional de la innovación, el Clúster de Biocombustibles Sólidos (BCS) del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) reúne a 16 instituciones nacionales e internacionales, incluyendo centros de investigación, universidades y empresas, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener).

800X300 Cluster de Biocombustibles Solidos

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste


Por Dalia Patiño González 

Puebla, Puebla. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), instalado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ofrece herramientas competitivas de supercómputo en diferentes áreas de investigación que requieren simulaciones computacionales detalladas de experimentos, o bien cálculos detallados de procesos y fenómenos, lo que permite reducir los tiempos de investigación en un promedio de 10 hasta 100 por ciento, dependiendo del número de procesadores, nodos y demás recursos utilizados para las simulaciones y cálculos.

1 HEAD supercompu2208

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile