logo

Laboratorio de Polímeros de la BUAP


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Judith Percino Zacarías es una de las fundadoras del Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y su trabajo, en colaboración con el doctor Víctor Manuel Chapela Castañares (q. e. p. d.), ha sido tan destacado que le ha valido una patente otorgada no solo en México sino en otros países como Europa y Estados Unidos por el desarrollo del proceso para obtención de dímeros, trímeros y hasta polímeros de compuestos derivados de piridinmetanol.

lab head 72117

Continuar leyendo

Energía portátil en caso de desastre


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales más comunes en México. En promedio, entre los años 2000 y 2014 tuvieron un costo de dos mil 147 millones de dólares en pérdidas para el país, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

800x300-Energía-portátil-en-caso-de-desastre.jpg

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Beatriz Escobar Morales, catedrática Conacyt comisionada a la Unidad de Energía del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), señaló que el efecto inmediato de un desastre natural pone de manifiesto la vulnerabilidad de la población ante sus necesidades básicas, entre las que sobresalen la falta de energía eléctrica y el acceso a la información.

Continuar leyendo

Innovación tecnológica juvenil en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un cerrojo inteligente para transportes de la industria minera, un sistema para la prevención de plagas en cultivos de uvas y una red de información centralizada para dependencias de gobierno fueron los tres proyectos ganadores de entre 84 propuestas de solución presentados en la primera edición del Hackatón Zacatecas 2017, organizado por la Secretaría de Economía del gobierno del estado de Zacatecas (Sezac), en coordinación con el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y el equipo de Campus Party México.

1 HEAD hackaton2107

Continuar leyendo

El nuevo espacio maker en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un Maker Space con herramientas digitales, de electrónica, carpintería y textiles para uso público de estudiantes, emprendedores y tecnólogos es la nueva sala que integra el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag, efectuada con el apoyo del gobierno del estado de Zacatecas a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

1 HEAD maker2007

Continuar leyendo

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la oficina, desde tu celular enciendes las luces y la alarma de casa, programas que la cena esté caliente al momento en que regreses y te cercioras que tu ropa tuvo el ciclo de lavado que indicaste desde tu dispositivo móvil.

internet head 72017

Continuar leyendo

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y de inmediato fuiste víctima de un ataque cibernético. Se trata de un método por el que una persona o grupo —con motivaciones políticas, económicas o sociales— busca tomar el control de un sistema informático para el robo de datos personales o institucionales.

1 HEAD ciberneticos2007

Continuar leyendo

Desarrollan cultivo hiperintensivo de camarón


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (UES) desarrollaron un sistema que permite la producción de camarón mediante técnicas bioseguras, así como el incremento del rendimiento. Se trata del cultivo de ese crustáceo mediante una opción biosegura y de bajo impacto ambiental, el cultivo en biofloc.

1 HEAD camaron1907

Continuar leyendo

Coyote Foods: de científicos a empresarios


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de ciencia y tecnología mexicana, nació la empresa Coyote Foods, Biopolymer and Biotechnology S. de R.L.

food head 71917

Continuar leyendo

Nanotecnología basada en ADN


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizar las propiedades de autoensamble y reconocimiento molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN) para la fabricación de nanoestructuras de un tamaño menor a 100 nanómetros, es el objetivo de las investigaciones del doctor Enrique Samano Tirado, especialista del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada.

1 HEAD lego1807

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile