logo

¿Cómo vender biotecnología?


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo tecnofuncional de un microcircuito, software, dispositivo o molécula. Esa única cosa es tan simple como compleja: comunicarlo de manera efectiva al mercado”. Así lo afirmó el maestro José Antonio Cruz Serrano, director general de la empresa Kurago Biotek.

1 HEAD venderbio0103

Continuar leyendo

Bacterias devoradoras de petróleo


Por Dioreleytte Valis

Tierra Blanca, Veracruz. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes en las líneas de investigación del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —el cual forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, como es el caso de su reciente proyecto de investigación, orientado al aprovechamiento de aceites orgánicos residuales para la producción de consorcios microbianos que degraden hidrocarburos y la evaluación de la contaminación de mantos acuíferos causada por hidrocarburos. 

800x300_Bacteria_123.jpg

Se trata de la producción de consorcios microbianos a partir del aceite extraído de semillas de la región para la degradación de hidrocarburos. El proyecto es parte del trabajo de tesis de Sergio Valdivia Rivera, estudiante de la maestría en ciencias en alimentos y biotecnología del ITSTB, bajo la dirección del doctor Manuel Alejandro Lizardi Jiménez, investigador comisionado en el ITSTB.

Continuar leyendo

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), encabeza un proyecto de generación de energía sustentable denominado Celda de combustible microbiana con electrodo de grafito y madera con núcleo de membrana para aplicación de tratamiento de aguas residuales

800x300_agua_genera_energia.jpg

“Con este proyecto de celdas de combustible microbiano se pueden lograr dos cosas: una, limpiar los residuos orgánicos, en este caso, de las aguas residuales; y al mismo tiempo, generar electricidad”, explicó Sathish-Kumar Kamaraj en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la población de zonas urbanas, pero sumarle a esa situación temperaturas que en el verano llegan a los 50 grados Celsius, resulta en un escenario que hace casi imposible el desarrollo de una comunidad.

1 HEAD energias0103

Continuar leyendo

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido por la empresa Advanced Power Vehicles (APV), con el objetivo de mostrar a concesionarias del transporte público y a representantes del Metrobús capitalino el primer prototipo del camión de pasajeros cero emisiones. 

800x300_APV_Autobus.jpg

La empresa jalisciense APV es un concepto que nació con la idea de contrarrestar la contaminación por medio del desarrollo de un sistema de conversión de motor diesel a eléctrico.

Continuar leyendo

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 1 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolla una interfaz cerebro-computadora que será capaz de "leer" los impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento.

1-HEAD_cerebro01034.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la ingeniería en tecnologías de automatización, diseñó un sistema de monitoreo de modelos biológicos en ambientes controlados.

lab-head-22817.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan redes sociales corporativas


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 27 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Marcelo de Jesús Pérez Ramos, profesor investigador del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en el desarrollo de redes sociales corporativas.

1 HEAD corporativas2716

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile