logo

Investigador de Ecosur gana premio internacional por su trabajo en la Selva Lacandona

Por Susana Paz

México, DF. 11 de febrero de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- El investigador Samuel Levy Tacher, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), recibirá el reconocimiento Full Circle Award 2015 otorgado por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus siglas en inglés), uno de los más importantes en esta materia a nivel mundial. El premio le será entregado el 26 de agosto en el congreso de la SER, en Mánchester, Reino Unido, cuyo tema será Hacia ecosistemas resilientes: restauración urbana, rural y natural

Se trata de un galardón internacional que reconoce la labor de más de 20 años del científico, cuyas investigaciones han generado nuevos enfoques para afrontar retos ecológicos y sociales, al integrar el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial, para la restauración de bosques en la región de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, México. 

samuel1

“Este reconocimiento se hace a un ciclo completo del conocimiento tradicional, como ellos mismos lo llaman. Lo interesante de este asunto es que se rescata este conocimiento para poder llevar a cabo acciones de restauración y rehabilitación. Esto es una acción que nos permite que los procedimientos que se utilicen para estos fines tengan más sentido para la gente que pretendemos que los realice, lo cual es muy importante porque si tú a la gente le dices lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer, pero no tiene ninguna relación con la vida de ellos, se me hace difícil que lo apliquen", expresó el investigador para la Agencia Informativa Conacyt.

 Levy Tacher, en conjunto con todo un equipo de trabajo, ha utilizado la visión tradicional (maya-lacandón) de la sucesión ecológica para la rehabilitación productiva de potreros establecidos y abandonados por grupos de productores tseltales que llegaron a la Selva Lacandona en los años 70, lo que les proporcionó una oportunidad para aplicar el conocimiento tradicional de un grupo étnico –los lacandones– en beneficio de otro –los tseltales–, según afirmó el Ecosur en su página web.

"Lo importante es que cuando se habla del concepto de restauración, es como si tú tuvieras un cuadro del pintor que se  te ocurra y en un accidente le cae café o se rompe, y restaurarlo es tratar de dejarlo como originalmente estaba. En este caso, estamos hablando de restaurar selvas, es decir, dejarlas como originalmente eran, y esto requiere de una enorme cantidad de dinero, tiempo y trabajo; lo que en una generación sería casi imposible ver. Pero cuando hablamos del conocimiento tradicional y la capacidad que tiene la gente que vive de la selva para aprovecharla sin destruirla, es cuando el acento mexicano cobra mucho sentido, porque somos un país muy diverso", explicó el especialista. 

Y agregó que las etnias nativas de la zona, en particular el grupo maya en el que se incluyen los lacandones: "Habitan en la selva, la aprovechan y no la destruyen; esto es algo que hacen desde hace miles de años; entonces, no tendría que llegar el científico a descubrir una tecnología, sino que ellos ya la han desarrollado". 

Los dos sistemas tradicionales mayas reconocidos, afirmó Ecosur en su portal de internet, se refieren a los tolchés, que consiste en dejar áreas de bosque a lo largo de los senderos, parcelas agrícolas, desmontes para la agricultura, apiarios, cenotes y cuerpos de agua. Y el segundo sistema es el llamado fundo legal, que son áreas de vegetación secundaria con relictos de selva alrededor de los asentamientos humanos. 

samuel2

De acuerdo con Levy Tacher, en la práctica este trabajo se distingue por su vinculación con el sector social, con la participación de los campesinos dentro de proyectos de rehabilitación productiva y con la formación de  estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) en diplomados en las comunidades campesinas, impartidos por miembros del equipo de Ecosur. 

“Es importante que se reconozca a Ecosur porque tiene muchos años trabajando en la región, y posee capacidades y recursos diversos; se tienen agrónomos, médicos, geógrafos, biólogos, un elenco muy amplio para desarrollar cualquier tipo de proyecto. Este reconocimiento da luz a nuestro centro para que sea reconocido como un lugar con grandes capacidades de investigación”, expresó el científico.

 Samuel Levy Tacher es ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó sus estudios de maestría y doctorado en Ciencias en el Centro de Botánica del Colegio de Postgraduados (Colpos). Es investigador Titular A del Grupo Académico de Conservación y Restauración de Bosques, Departamento de Conservación de la Biodiversidad, adscrito a la Unidad San Cristóbal del Ecosur, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el nivel I. 

Su trabajo ha recibido diversos apoyos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el Cecytech, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y el programa Wildlife Without Borders del U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS).

 

Más fotografías.

 

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile