Puebla, Puebla a 10 de junio de 2022. Con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales, el día de ayer comenzó la décima segunda edición nacional y segunda internacional del Congreso de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud (CONITACS), la cual se realiza en modalidad híbrida.
El congreso se realiza del 9 al 11 de junio y la sede de este año es el Centro de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que estará recibiendo a más de cien estudiantes de varios estados del país, en especial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y a otros cien estudiantes más de otras naciones, en especial de Latinoamérica, a través de una novedosa plataforma digital donde cada uno de ellos interactúa de manera simultánea con todos los participantes. En la ceremonia inaugural se contó con la presencia del Dr. Daniel Durini Romero, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico en representación del Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, Director General del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; de la Dra. Laura Contreras Mioni, Presidenta del Comité Organizador Local del CONITACS y Decana de Ciencias Biológicas de la UPAEP; el Mtro. Ramiro Antonino Bernal Cuevas, Director del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Ibeoramericana Puebla; el Dr. Arturo Fernández Téllez, Director de Divulgación Científica de la BUAP; el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP, y el Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez, Presidente del Comité Organizador Nacional y Líder del Grupo de Ciencias de la Imagen y Física de la Visión del INAOE.
El objetivo del CONITACS es presentar las nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en varias áreas de las ciencias de la salud. Este Congreso es un foro multidisciplinario donde participan expertos en medicina, ciencias exactas e ingenierías, los cuales presentan posibles soluciones a problemas concretos a través de desarrollos tecnológicos.

Continuar leyendo
- ·Los asistentes realizaron prácticas con foldscopes, microscopios armables
Ensenada, Baja California, México, 17 de junio de 2022. Docentes de educación básica y media superior recibieron capacitación en microscopía con instructores especializados del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Institut Pasteur de Uruguay y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Bajo el título “Taller Microsmos” se impartió la capacitación en la que docentes conocieron los principios básicos de la microscopia y trabajaron con foldscopes, microscopios ópticos armables utilizados como herramienta pedagógica y de divulgación de la ciencia.

Tras practicar la toma de muestras y la observación con los microscopios plegables, los docentes recorrieron las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada (LNMA) del CICESE, donde conocieron los instrumentos que se utilizan y las líneas de investigación que se desarrollan.
Continuar leyendo
- El Dr. Héctor López Loera investigador de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT, señaló que con el empleo de algoritmos matemáticos utilizados en el estudio obtuvieron mejores imágenes del subsuelo.
- La investigación en la que participaron los investigadores de la Universidad Autónoma de México, Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica y Avto Gogichaishvili, titular del Servicio Arqueomagnético de la UNAM, arrojó datos que se utilizan para la exploración de los recursos naturales (minerales y acuíferos) y para estudiar los riesgos geológicos en el área que se extiende desde el Volcán de Colima hasta la región de Puerto Vallarta.
El Dr. Héctor López Loera investigador de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT, precisó que este trabajo de investigación está basado principalmente en el estudio del campo magnético de la Tierra del Bloque Jalisco, una porción del territorio mexicano, que comprende desde el Volcán de Colima, la zona de Puerto Vallarta y hasta Bahía de Banderas.

El investigador señala que el estudio arroja modelos que se obtuvieron a base de utilizar datos ya existentes de aereomagnetismo con novedosos algoritmos matemáticos para tener imágenes más dinámicas y precisas del subsuelo. “Nosotros tenemos aquí una Secretaría de Gobierno, que a su vez tiene otras Subsecretarías como es el Servicio Geológico Mexicano, cuyas funciones es analizar el territorio y se puede contar con información aereomagnética de todo el país. Lo tomamos, procesamos, analizamos y lo combinamos con otras técnicas como: paleomagnetismo o imágenes de satélite y finalmente tenemos una configuración magnética de la zona del Bloque Jalisco. Aplicando algunos algoritmos matemáticos nosotros podemos limpiar la información, quitamos el ruido y dejamos lo que es señal. De esta manera hemos encontrado algunas zonas dentro del Bloque de Jalisco, que son muy interesantes desde el punto vista minero y desde la perspectiva tectónica de placas, así como del riesgo geológico”.
Continuar leyendo