|
Especialistas en biotecnología y óptica del CICESE colaboran en una investigación para producir y eliminar dinoflagelados, microalgas que forman parte del fitoplancton y que, aunque pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana, también son de interés para el sector farmacéutico por sus propiedades antibióticas y antivirales.
Continuar leyendo

|
Bacterias marinas, extraídas a profundidades de hasta tres mil metros en el Golfo de México, han demostrado potencial para mejorar los procesos de tratamiento de aguas negras, lo que podría significar mayor eficiencia en la tecnología de las plantas que realizan actualmente esta tarea.
|
|
|
Tomando en consideración que en el Pacífico mexicano no hay proyectos de investigación que dispongan de recursos para pagar tiempo de uso de barco y, en contraparte, sí los hay en el Golfo de México, el Buque Oceanográfico Alpha Helix (BOAH), propiedad del CICESE, cambió sus operaciones hacia aquella región, estableciendo su puerto base en Tuxpan, Veracruz, por tiempo indefinido.
|
|

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 18 de noviembre de 2022. Con el objetivo de promover sus distintos programas de posgrado, el día de hoy el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abrió sus puertas a estudiantes de los últimos semestres de licenciatura e ingenierías, De esta forma, el INAOE retoma su Jornada de Puertas Abiertas después de dos años de pandemia. Tradicionalmente, este evento se realizaba cada año en la semana de aniversario del INAOE y este año no podía ser la excepción: después de pausar las actividades presenciales este centro de investigación recibió a más de 200 estudiantes de varias instituciones de educación superior del país.

Los grupos de estudiantes pudieron conocer algunos de los laboratorios del INAOE, así como los telescopios históricos y el cuarto de placas, el cual alberga una colección de más de 15 placas astrofotográficas que dan cuenta del quehacer científico en Tonantzintla durante varias décadas. Además, hubo una demostración de drones. Entre los laboratorios que visitaron están los de robótica, instrumentación milimétrica, procesamiento de bioseñales, microelectrónica, visión por computadora, iluminación y eficiencia energética, por mencionar algunos.
Asimismo, se ofrecieron conferencias de los posgrados en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio, Ciencias y Tecnologías Biomédicas y Ciencias y Tecnologías de Seguridad. En las últimas semanas el INAOE ha comenzado a reactivar las actividades presenciales de divulgación para todos los niveles escolares.
Continuar leyendo
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Cibnor, fue fundado por decreto presidencial el 21 de octubre de 1975. A 47 años de servicio, este importante centro de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt, ha contribuido sustancialmente a generar conocimiento científico y tecnológico de frontera orientado a la solución de problemáticas regionales y nacionales en el uso manejo y conservación de los recursos naturales.
En el marco del 47 aniversario se llevó a cabo la inauguración del primer “Jardín Etnobiológico de Baja California Sur, Guyiaqui” el cual es un proyecto del Programa de Planeación Ambiental y Conservación, coordinado por la Dra. Aurora Breceda Solís y liderado por la Dra. María del Carmen Mercado Guido, investigadoras del Cibnor.

El corte del listón estuvo a cargo de las autoridades y en su mensaje de inauguración el Director General del Cibnor, Dr. Alfredo Ortega Rubio expresó: “Este es un sueño que estuvo en el anhelo de Conacyt y de su titular, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla, quien planteó desde el inicio de su gestión que todos los estados contaran con un jardín etnobiológico, ya que esto es muy importante para la sociedad, para la transmisión y para la apropiación del conocimiento científico hacia la sociedad, especialmente hacia los niños, y para valorar nuestros recursos naturales que son propios de nuestro estado, muchas gracias y sean todos bienvenidos”.
Continuar leyendo
- Convocan la UABCS, CIBNOR, ISC, COSCyT y Secretaria de Turismo de BCS
Este año, 3 municipios del estado se suman como sede a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC), proyecto de divulgación y comunicación de la ciencia que, en su edición 2022, está dirigido a incentivar a niñas, niños y jóvenes mexicanos en la producción de contenidos audiovisuales de carácter científico, educativo, tecnológico y cultural.
Las instituciones convocantes son la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT) y la Secretaria de Turismo y Economía de BCS (SETUE).

Mediante una rueda de prensa, representantes de éstas anunciaron que las actividades del evento a nivel local se desarrollarán los días 14, 15 y 16 de este mes, en la ciudad de La Paz, donde se incluye al poblado de El Triunfo; así como en Guerrero Negro y Loreto.
La muestra incluye la proyección de contenidos audiovisuales en formato de cine, video, televisión y producciones multimedia, bajo los temas de salud, naturaleza y medio ambiente, al igual que ciencia y tecnología.
Continuar leyendo
- A través de la firma de este convenio contaremos con el apoyo del IPICYT para acelerar el paso en beneficio de los ciudadanos de la zona metropolitana de San Luis Potosí: Director del INTERAPAS.
- Este tipo de convenios con instituciones públicas permite a IPICYT mostrar que puede apoyar al gobierno, al municipio y a la administración pública en general: Director del IPICYT.
El Organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (INTERAPAS) y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) firmaron un convenio de colaboración, mediante el cual se formaliza la posibilidad de conjuntar esfuerzos y recursos, compartir conocimientos e información para fortalecer las capacidades, asegurando un sólido desarrollo de las actividades de ambas instituciones, para plantear soluciones que resulten benéficas para la sociedad.

En la firma de convenio participaron el Dr. Luis Salazar Olivo, director general del IPICYT, y el Ingeniero José Enrique Torres López, director del INTERAPAS, además estuvieron presentes los jefes de las cinco divisiones académicas que forman parte del instituto.
José Enrique Torres López, señaló que al ser una institución pública que presta servicios municipales de agua potable y saneamiento requiere de la participación de todos los posibles actores para mejorar su desempeño y lograr una consolidación verdadera. “El IPICYT como instituto de investigación académica, al contar con conocimientos y tecnología de avanzada, nos puede ayudar” precisó el funcionario del organismo intermunicipal del agua.
A través de la firma de este convenio, señaló Torres López, contaremos con el apoyo del IPICYT para acelerar el paso en beneficio de los ciudadanos de la zona metropolitana de San Luis Potosí. Creo que el resultado de este convenio será muy enriquecedor, nosotros pretendemos ser un campo de investigación para el IPICYT y a través de sus programas podremos hacer mejor muchas de las cosas que realizamos de manera cotidiana.
Para finalizar José Enrique Torres enfatizó que: “La investigación, la aplicación de la ciencia y los conocimientos son una buena herramienta para mejorar el trabajo. Particularmente con lo que ya estamos adelantando es en un proyecto de geología y geotecnia para que nosotros podamos ir sumando fuentes de abastecimiento subterráneas de manera efectiva sin riesgos para la población, y ante todo con la intención de brindar un mejor servicio”.
Por su parte el Dr. Salazar Olivo apuntó que este convenio que se firmó con INTERAPAS permite al IPICYT desarrollar proyectos puntuales de colaboración con esta institución a través de las distintas divisiones académicas en particular con la División de Geociencias Aplicadas.
Además, señaló el director del IPICYT, de esta forma nuestra institución sigue participando en el desarrollo social de la entidad, recordemos que INTERAPAS no solamente ofrece servicios en la capital de San Luis Potosí, sino también en lugares como Cerro de San Pedro y Soledad de Graciano Sánchez y por lo tanto este tipo de convenios con instituciones permite a IPICYT mostrar que puede apoyar al gobierno, al municipio y a la administración pública en general.
Algunos derechos reservados 2015 ® Ciencia MX
México, CDMX
|