Estudiante del CICY presenta su investigación en Canadá
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.
Boletín de prensa
37/2018
- Estudia el efecto del estrés por aluminio en cafeto
Mérida, Yucatán, 16 de julio de 2018.- Estudiante de doctorado del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó sus avances de investigación en el campo de la Bioquímica en el 6º Taller Panamericano de Biología de las Membranas Vegetales (PAPMBW, por sus siglas en inglés), espacio que reúne a investigadores de América del Norte y América Latina para presentar y debatir la investigación actual en esta materia.
Gracias a una beca otorgada por Sze Education Fund, of University of Maryland Foundation, el maestro Roberto Jusseff Pech Kú, estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas del CICY, opción Bioquímica y Biología Molecular, presentó su exposición oral "Identification of binding proteins to phosphatidic acid in response to aluminum stress in suspension cells of Coffea arabica L.” en este evento internacional, realizado en Vancouver, Canadá, del 24 al 27 de junio de 2018, en el campus de University of British Columbia.
En su exposición, el maestro Pech presentó los resultados publicados de su trabajo de maestría, “relacionados con el incremento de los niveles de cafeína en respuesta al estrés por aluminio” y cómo se podrán integrar con su trabajo de doctorado, pues “queremos saber a nivel intracelular cuáles son los mecanismos bioquímicos que son activados en respuesta al estrés por aluminio”, acotó. Además, explicó que actualmente estudia cómo participa un lípido de señalización, el ácido fosfatídico, en los eventos intracelulares que modula en respuesta al estrés por aluminio, por lo cual, es de gran interés la identificación de proteínas específicas que interaccionan con este lípido.
El maestro Pech destacó la repercusión de su trabajo: puede ser un aporte en la implementación biotecnológica de plantas, al ser un estudio de ciencia básica que permite entender los mecanismos de percepción que son activados por una señal externa. “Puede aplicarse en la obtención de plantas resistentes a condiciones de estrés o al mejoramiento de la producción de metabolitos secundarios involucrados en estos eventos”, comentó.
Este trabajo de investigación de doctorado está dirigido por la doctora Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, institución integrante del Sistema de Centros Conacyt, y utiliza como modelo la planta de café, específicamente, suspensiones celulares del café, porque este cultivo puede ser afectado por el aluminio y sus resultados, aplicados a otros cultivos. (JCDO-GHM / Comunicación Institucional CICY).
Para mayor información:
CC Julio César Domínguez Orta
Responsable de Divulgación
Departamento de Comunicación Institucional
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
Calle 43 No. 130 x 32 y 34 Col. Chuburná de Hidalgo
Mérida, Yucatán. C.P. 97205
Tel. 52 (999) 942-8330 Ext.: 146
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) entregó el Premio Arturo Rosenblueth a las Mejores Tesis Doctorales 2018, máximo reconocimiento que otorga a sus egresados, a Sergio Lenin Tostado Robles, Carlos Ignacio Hernández Castellanos y Jeni Bolaños Robledo, por sus trabajos doctorales en las ares de Ciencias Exactas y Naturales, Tecnología y Ciencia de la Ingeniería y Ciencias Biologías y de la Salud, respectivamente.
Con el afán de brindar soluciones a la crisis alimentaria que afecta tanto a México como a otros países del mundo, que se ve agravada por el incremento poblacional, aumento en la demanda de alimentos, alteraciones climáticas y el alza en los costos de producción, el próximo 28 y 29 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro el I Encuentro Nacional Universitario de Cunicultura, el II Encuentro de pequeños productores cunículas y el I Concurso Estatal Profesional y Restaurantero de Elaboración de platillos con carne de conejo; eventos convocados por nueve instituciones de educación superior del país, así como por asociaciones especialistas del área.
“El Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es el centro número uno del estado en investigaciones de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y en una amplia región del país, lo que lo ha posicionado como uno de los más importantes en esta área”, informó la directora Yolanda Ríos Gómez.
Cada vez existen más mujeres interesadas en diseñar estrategias para resolver algún problema de su región con ayuda de la ciencia y la tecnología. Tan solo de 2016 a 2017 aumentó en un 5 por ciento el número de estudiantes femeniles con propuestas innovadoras que han participado en el concurso Vive conCiencia.
En 2019, la Universidad Iberoamericana contará con el Laboratorio de Innovación en Seguridad para generar nuevos métodos que ayuden a reducir la violencia y en la construcción de comunidades seguras en México, dijo Ernesto López Portillo, secretario técnico del