logo

Método de dramatización para mejorar la comprensión lectora


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 27 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la cantidad y calidad de la lectura que realizan los mexicanos, sobre todo los jóvenes, científicos investigan las virtudes de la dramatización como el método para incrementar la comprensión lectora.

1-HEAD_dramas2618.jpg

El maestro en docencia para la educación media superior con especialidad en español, Javier López Rosas, tiene 10 años impartiendo clases en zonas de alta marginación en el estado de Michoacán. A través de una prueba que realiza a los alumnos del telebachillerato, donde actualmente labora, se dio cuenta que la gran mayoría de los jóvenes no había leído ni un solo libro en su vida.

Inició con un anteproyecto de investigación enfocado en la literatura y el fomento de la lectura, donde detectó que México es el último lugar de los 34 países que integran la OCDE en la prueba PISA sección español, además, que Michoacán se encuentra en los últimos cinco del país en comprensión lectora según la prueba Planea y Enlace en 2016, esos son los datos más recientes porque a partir de entonces los resultados son inconclusos debido a la imposibilidad de aplicar la prueba. 

“Conforme esos resultados, se dedujo que de mantenerse igual, México tardaría 65 años en tener el desarrollo académico de otros países como Finlandia, siempre y cuando ellos tampoco avanzaran”.

1-dramati2618-1.jpgAhí surge la necesidad de generar mecanismos que permitan a los jóvenes y niños mejorar sus habilidades de comprensión lectora.

Comprensión lectora

López Rosas explica que la comprensión lectora se refiere a la capacidad del lector de retener elementos literales dentro de la lectura y hacer inferencias para llegar al nivel de relacionar lo que se lee con el contexto, así como con otras obras. 

“La comprensión trasciende a la obra, porque un texto siempre dice más de lo que se plasma textualmente, por eso es necesario un proceso de decodificación”.

Con su investigación preliminar llegó a la conclusión de que los elementos interactivos son los que aseguran mayor retención en los jóvenes y niños, por lo que comenzó a investigar la dramatización como una estrategia para la comprensión lectora.

“Uno de los objetivos es mejorar la capacidad de retener lo que se lee, pero además quería que se pudiera trabajar la interdisciplinariedad a través de los textos, para abordar temas de ética y valores, historia de México y orientación educativa”.

Según el cognoscitivismo, la comprensión lectora consta de tres niveles: literal, capacidad de retener lugares, fechas, datos de la obra; inferencial, capacidad de hacer hipótesis o inferencias sobre la obra; y analógico-crítico, capacidad de relacionar lo que se lee con el contexto personal y social y con otros textos.

Método de la dramatización

El profesor explicó que primero se realizó una evaluación de diagnóstico en el Telebachillerato 76 de la comunidad de El Sobrado de Huiramba, Michoacán, donde los resultados mostraron que los alumnos no habían leído ningún libro en su vida. Para cambiar eso comenzó a aplicar las estrategias de su investigación.

Su método consistió en hacer leer dos textos de cada uno de los siguientes géneros: cuento, mito, leyenda, fábula y novela.

“En el primero solamente se lee y se les aplica el test de Cloze, que consiste en evaluar la comprensión literal de la obra. El segundo texto, después de leerlo, deben representarlo, por lo que los alumnos trabajan en equipo para definir personajes, elaborar un guion, hacer la escenografía y aprender los diálogos”.

Género

                    Leídas

                 Dramatizadas

Fábula

Pedro y el lobo

La liebre y la tortuga

Leyenda

Callejón del beso

La sirena del lago de Zirahuén

Mito

Popocatépetl e Iztaccíhuatl

El regreso de Quetzalcóatl

Cuento

Todo por la tele

Sin hacer ruido

Novela

Un mexicano más

Decisión crucial

“La obra con más éxito fue la leyenda de Zirahuén, ahí alcanzaron el máximo nivel de comprensión porque se tuvo además la experiencia de representar la obra en el mismo lago. Los alumnos tuvieron lo que Frida Díaz Barriga define como cognición situada, sacar al alumno del aula para vivir y aplicar la teoría”.

Para seleccionar los textos, el maestro partió del hecho de que los alumnos no eran lectores según el diagnóstico, por lo que eligió textos sencillos, cortos, con un mensaje claro y que pudieran relacionar con otras materias.

Resultados

“La comunidad de Huiramba se encuentra en la clasificación de alta marginación que hace el Consejo Nacional de Población (Conapo), además es la que tiene un menor desarrollo económico en el municipio. Esto ha generado que los jóvenes no tengan empleo y se dediquen al campo, se vayan de braseros a Estados Unidos o se casen”.

Empezó a aplicar este método para que a través de la lectura, los jóvenes conocieran otras realidades y estuvieran mejor preparados para acceder a oportunidades. El grupo con el que trabajó estaba formado por 14 alumnos.

1-drama2718.jpg“De esos 14 estudiantes, siete continuaron sus estudios, tres desertaron, dos se fueron a Estados Unidos con visa y dos se casaron. Esto nos dejó ver que el método funcionó porque aumentó a 50 por ciento el número de chicos que siguieron estudiando”.

Tenía el objetivo de impulsar a los jóvenes a continuar sus estudios, por eso utilizaba obras que hablaran de esas realidades. La dramatización fue el método de aprendizaje.

“Además hubo beneficios colaterales como el desarrollo de la creatividad, de habilidades de comunicación y trabajo en equipo”.

Enfoques pedagógicos del siglo XX

Para López Rosas, "existe un problema porque la forma en que se ha abordado la literatura no permite que se pase del conductismo al cognoscitivismo y constructivismo”.

El maestro señala que estos enfoques pedagógicos son aquellos desde los cuales los profesores dan sus clases. El primero —que es el utilizado por gran parte de los profesores— es aquel que le da todo a los alumnos, dar las respuestas, enseñar mediante dictados y aprender de memoria lo que se les enseña.

“Es necesario que exista un avance al constructivismo, que no se les dé el conocimiento sino las herramientas y elementos, generar las condiciones para que ellos puedan construir el conocimiento".

Cuando comenzó a implementarse el modelo del conductismo fue a finales del siglo XIX y principios del XX, en ese momento funcionó porque las condiciones eran muy diferentes, pero se debe entender que la educación debe ir adaptándose al tiempo en que se encuentran los alumnos, señala el maestro.

“Ahora con la globalización, exceso de información, inmediatez, los alumnos están más bien desinformados y no saben qué conocimiento elegir. El constructivismo es para eso, que puedan diferenciar y construir sus andamiajes cognoscitivos”.

arroba14010contacto 1 Mtro. Javier López Rosas
 corrico dos      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile