logo

¡El CIDE cumple 40 años!

Por Susana Paz

México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) celebra sus 40 años como una institución consolidada en investigación, formación de recursos humanos, docencia y oferta académica en el campo de las ciencias sociales, y también como una instancia crítica que aborda los temas esenciales de la agenda del país.

Para el director general del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón, se trata de una institución pública que se encuentra en la frontera del conocimiento, que es competitiva internacionalmente y que está vinculada a los problemas nacionales, lo que la convierte en un referente para ayudar a entender parte de los problemas que acontecen en la sociedad mexicana.

web-director-sergio-lopez

“Si tuviera que caracterizar al CIDE diría que es una institución capaz de generar conocimiento en ciencias sociales de calidad internacional y que busca tener una incidencia en las políticas públicas nacionales. La clave del éxito del CIDE está en un sistema de evaluación muy riguroso tanto de profesores y alumnos”, expresó López Ayllón.

Según David Arellano Gault, profesor investigador con 30 años de trayectoria en el centro y director de la división de Administración Pública, las aportaciones del CIDE a la ciencia en México tienen una doble cariz: “Se busca que nuestras investigaciones tengan calidad internacional y puedan ser publicadas en las mejores revistas y editoriales del mundo, pero al mismo tiempo se nos pide que sean pertinentes para tratar temas de problemas nacionales y, en algunas divisiones como la de Administración Pública, que auxilien en la toma de decisiones de los gobiernos”.

Para Alejandro López Feldman, director de la división de Economía, lo más importante es que en estos años el CIDE ha contribuido y promovido el debate y, a su vez, ha generado y evaluado las políticas públicas desde una perspectiva académica muy sólida, con fundamentos y propuestas que parten de trabajos de investigación sólidos.

Continuar leyendo

Llegó la fiesta astronómica Noche de las Estrellas

Por Susana Paz

México, DF. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Será este sábado 29 de noviembre, cuando la Luna esté en cuarto creciente, que se realizará el evento nacional Noche de las Estrellas en su sexta edición en alrededor de 58 sedes ubicadas en 31 estados del país.

nocheEstrellas

El tema en esta ocasión es “El Universo, según el cristal con que se mira”, que conmemora el Año Internacional de la Cristalografía, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para el director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), William Lee, el hecho de que cada año se elija un tema distinto es con el propósito de asociar y vincular diversas disciplinas con la astronomía.

En conferencia de prensa, el comité organizador, encabezado por el titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco, dio a conocer los pormenores de esta fiesta astronómica que presentará talleres para niños y adultos, conferencias sobre diversos temas de ciencia y tecnología, y todo un programa artístico. No obstante, los actores principales serán los telescopios aportados por las sociedades astronómicas de aficionados y por los propios asistentes.

Continuar leyendo

La FIL también es ciencia y la ciencia también es cultura

logo-FIL

Por Susana Paz

Guadalajara, Jalisco. 30 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Grandes científicos se reunieron en el panel magistral de apertura La FIL también es ciencia con el que se inauguró el programa de actividades de divulgación científica en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Acudieron el científico Ruy Pérez Tamayo, calificado en el panel como una institución en el campo de la medicina y la patología; José Sarukhán Kermez, eminencia en el área de la biología y coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); Jorge Flores, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza.

filCiencia

Para el rector de la Universidad de Guadalajara (U. de G.), Itzcóatl Tonatiuh Bravo, quien presentó el panel, con este nuevo programa de carácter científico la FIL pretende impulsar una tradición de divulgación de la ciencia y un encuentro que permita ofrecer nuevos espacios.

“En esta edición 2014 se presenta por primera vez este programa mediante el cual se han articulado las diferentes actividades que abordan el quehacer científico y cuya finalidad es convertirse en un espacio que contribuya a la divulgación de la ciencia. Su desarrollo representa una gran oportunidad para acceder a nuevos públicos e introducirlos a este tema para aportar a la difusión del conocimiento”, expresó el rector.

Continuar leyendo

La medicina del futuro

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 18 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En un futuro no muy lejano –probablemente antes de 2019– al finalizar la consulta con tu médico recibirás la receta electrónica en tu teléfono inteligente, al mismo tiempo que tu estado de salud estará permanentemente monitoreado, gracias a una aplicación personalizada, según la visión de Daniel Kraft, médico e inventor estadounidense. 

medicinaFuturo

Los datos generados por el dispositivo móvil se transmitirán automáticamente a tu expediente clínico, que estará almacenado en una nube encriptada, donde el especialista interpretará la información, evaluará la efectividad del tratamiento y hará los cambios necesarios.

Las anteriores son algunas de las ideas en desarrollo que Daniel Kraft compartió en su conferencia magistral durante el evento Tag CDMX, celebrado recientemente en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

Continuar leyendo

CICESE: una estrella en el universo de la investigación científica

Por Susana Paz

México, DF. 11 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en su trayectoria de más de cuatro décadas ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales instituciones científicas del país. Ubicado en la Península de Baja California, el CICESE estudia el mar y la tierra de México con la plantilla más numerosa de investigadores de los centros públicos Conacyt.

banner CICESE5Investigaciones sobre pastos marinos en el Estero de Punta Banda, Ensenada, Baja California, realizadas por el CICESE.

"Al CICESE podemos definirlo como un centro público de investigación consolidado y líder a nivel nacional en áreas como oceanografía, biotecnología marina aplicada a fármacos, tecnologías de información y comunicaciones aplicadas a la salud, algunas líneas de óptica, temas de sismología, geofísica, geología de la región noroeste de México, y agregaría los estudios de un grupo joven que hace ciencia muy básica, que tiene que ver con el estudio de hongos”, expresó el director general del CICESE, Federico Graef Ziehl.

Continuar leyendo

El musgo no solo es un adorno navideño

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 11 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción del musgo, recolectado para emplearse como ornamento en época navideña, impacta en la regeneración de los bosques y en los ciclos anuales del nitrógeno, lo que repercute en el desarrollo de otras plantas. Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) establece los procedimientos para su uso y recolección.

musgo

En México existen cerca de 990 especies de musgos (planta no vascular o también denominada briofita) que se relacionan con flora de otras regiones y continentes como África, Asia y Oceanía. Dentro de estas, se encuentran especies endémicas, las cuales se formaron por las condiciones peculiares de nuestro territorio.

Las briofitas son plantas de crecimiento lento, que al remover una cubierta de musgo del suelo, roca o árbol, pasarán varias estaciones de crecimiento antes de que se regeneren, evitando que amortigüen el impacto de la lluvia, permitan la infiltración del agua, impidan la erosión y faciliten la germinación de semillas.

Continuar leyendo

¡Beakman quiere más científicas latinoamericanas!

Por Redacción

beak01México, DF. 23 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El actor Paul Zaloom, protagonista del programa de televisión El Mundo de Beakman, trabaja ahora en un proyecto de comunicación enfocado en la equidad de género en la ciencia, diseñado especialmente para la región latinoamericana.

De visita en la Ciudad de México, donde ofrecerá su espectáculo con el popular personaje, el actor y divulgador de la ciencia dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que buscará que los menores –especialmente las niñas– se vinculen con la ciencia y la tecnología de una forma amena y creativa, a través de un nuevo programa de televisión.

Continuar leyendo

Juntos por la ciencia y la tecnología

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 11 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT) están reunidos diversos museos del país para compartir temas científicos dirigidos al público en general, desde el uso de la tecnología en la comunicación, información genética, hasta información sobre los dinosaurios, además de incluir invitados especiales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), quienes comunicarán sus experiencias con los visitantes.

juntosCyT1

En el stand de la NASA se expone la trayectoria que ha tenido esta agencia espacial y la participación de notables mexicanos que actualmente laboran ahí. "La semana de la ciencia es buena para la gente, en especial para los más pequeños, y es un orgullo poder colaborar", expresó Humberto Sánchez, experto en sistemas satelitales que trabaja en la NASA.

También desde la ciudad de Pachuca, Hidalgo, visita la SNCYT el Museo El Rehilete, con una exposición donde se explica cómo la tecnología ha cambiado la comunicación interpersonal, al detallar el funcionamiento de las redes sociales, los buscadores en internet y el protocolo World Wide Web (www). "Esta exhibición es ágil, divertida y creo que los niños están muy felices de aprender con cada una de las exhibiciones y pueden hacerlo de una forma muy creativa", expresó Omar Hernández Ortiz, jefe del departamento de Difusión del Museo El Rehilete.

Continuar leyendo

Aprende física con Michael Jackson

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 16 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación que deriva en aplicaciones creativas y asombrosas es mostrada en la exposición del Museo Tezozómoc en la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), donde se explica cómo se filman películas con la técnica de stop motion y la innovación tecnológica en los zapatos que calzó el legendario Michael Jackson y que le permitían –en apariencia– desafiar las leyes de la física.

banner-michael-jackson-sncyt

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile