logo

Digitalizan acervo del herbario de la UAQ


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover la conservación de su catálogo de plantas, así como ofrecer un espacio mucho más eficaz de consulta para docentes e investigadores de todo el país, el herbario Dr. Jerzy Rzedowski, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dio inicio al proceso de digitalización de las 35 mil especies que contiene, para el sistema de información Biótica 5.0, perteneciente a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

hojas head 19

Continuar leyendo

El gen que protege contra la diabetes


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, un equipo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinó que una variante del gen receptor —denominado P2X7— crea un efecto protector contra esa enfermedad. 

HEAD gen0116

Continuar leyendo

Jalisco, sede de la II Cumbre de Cambio Climático de las Américas


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una respuesta a los riesgos que se viven actualmente en materia medioambiental, líderes de gobierno, empresarios, académicos y representantes de grupos ambientalistas se dieron cita en la II Cumbre de Cambio Climático de las Américas, evento realizado en Guadalajara, Jalisco, durante el 31 de agosto y 1 de septiembre.

800x300 Cumbre climatico 1608

El Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés) en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, son los organizadores de esta cumbre, la cual busca dar seguimiento a los nuevos retos que presenta la recientemente implementada agenda de desarrollo 2030 y los Acuerdos de París.

Continuar leyendo

Plaguicidas y cáncer en mujeres de la zona maya


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ángel Polanco Rodríguez, especialista adscrito al Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), señaló que el endosulfán, aldrín, endrín, dieldrín, DDT, heptacloro, lindano y sus metabolitos son plaguicidas organoclorados prohibidos y restringidos a nivel internacional, pero como consecuencia de las actividades agrícolas y ganaderas ampliamente practicadas en Yucatán, están presentes en la leche materna y la sangre de mujeres mayas con cáncer.

HEAD mujeres3116

Continuar leyendo

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Laboratorio de Metabolismo Energético del Instituto de Neurobiología, mediante protocolos de investigación analizan las propiedades antioxidantes del yodo molecular o diyodo (I2) para la prevención y tratamiento del cáncer de mama y patologías prostáticas.

HEAD cancer3116

Continuar leyendo

Detectan deficiente percepción visual en alumnos de primaria


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Fernando Barba Gallardo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), aplicó el Visual Organization Test (VOT) a 250 alumnos de quinto año de primaria, quienes fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados obtenidos arrojaron que entre los niños de 11 y 12 años de edad hay un bajo desarrollo en el área de la percepción visual: 70 por ciento tiene deficiencia en cuanto al cierre visual; 80 por ciento, en relación a la discriminación visual y figura-fondo, y 90 por ciento, en constancia de forma.

 optica head 831

Continuar leyendo

Detectarán marea roja con tecnología geoespacial


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), un grupo de investigadores estudia las proliferaciones algales nocivas con el objetivo de generar métodos para la detección de mareas rojas por medio de tecnología geoespacial.

roja head 831

Continuar leyendo

Sembrando con ciencia, divulgación radiofónica


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la divulgación científica en materia alimentaria en México y Latinoamérica, un grupo de investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), en coordinación con pares de otras universidades del país y de Cuba, lleva a cabo el proyecto denominado Sembrando con ciencia, para producir 15 spots y 15 reportajes de radio sobre estudios e investigaciones en alimentación.

800x300 rad cien 1608

En el proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la convocatoria Comunicación Pública de la Ciencia 2016, colaboran economistas, expertos en agronegocios, comunicadores, mercadólogos, diseñadores gráficos, especialistas en ciencias médicas y nutrición, así como fisiólogos, entre otros profesionistas, quienes abordan desde su disciplina la problemática de la cultura alimentaria, señaló el doctor en relaciones internacionales transpacíficas por la Ucol, Félix Rogelio Flores, profesor investigador en la Escuela de Mercadotecnia de esta institución. 

Continuar leyendo

El libre albedrío, la toma de decisión de nuestras neuronas


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando pensamos en el término de "libre albedrío", evidentemente tiene mayores connotaciones religiosas o filosóficas, en esas áreas algunos de los cuestionamientos obligados serían, tal vez, ¿qué tan libres somos al tomar una decisión?, ¿cuánta libertad de acción tenemos en nuestro día a día? Filósofos como Jean-Paul Sartre trataron de dar respuesta a este tipo de preguntas, e incluso, Sartre hizo referencia al hecho de que el contexto familiar, político, social en general, se vuelven condicionantes e incluso obstáculos para el libre albedrío.

HEAD albeldrio3016Fuente: Wikipedia Commons.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile