logo

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres de Querétaro una nueva perspectiva a través del uso y diseño de la tecnología desde edades tempranas, la iniciativa internacional Technovation Challenge, en conjunto con otras organizaciones y empresas, promueve el emprendimiento a través del diseño de aplicaciones móviles que además impulsen el desarrollo social.

apps head 531

Continuar leyendo

Tatiana Kokina, pionera en el monitoreo de basura espacial

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La astrónoma Tatiana Nikolaevna Kokina Yurova, responsable del Centro de Astronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), es pionera en México en el monitoreo de basura tecnológica espacial, debido a la instalación en Sinaloa del Observatorio Astronómico de la UAS, con la donación del equipo por parte de la Red ISON (International Scientific Optical Network). Las observaciones, investigaciones, análisis y resultados de dicho observatorio son enviados al Instituto Kéldysh de Matemática Aplicada, en Rusia.

 tatiana head 530

Continuar leyendo

Cartografía histórica de Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el historiador Arturo Taracena Arriola y el biólogo Miguel Ángel Pinkus Rendón realizaron un proyecto de investigación histórica y social de la cartografía en la península de Yucatán entre el 2007 y el 2010, con el fin de comprender cómo se movilizó la construcción del territorio yucateco en términos históricos.

HEAD cartografia3016

Continuar leyendo

Estudia UNAM subsuelo de volcán de Colima

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mathieu Perton, investigador de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtendrá una imagen tridimensional del subsuelo que rodea el volcán de Colima mediante un sonar —equipo que emite y recibe ondas de sonido— para entender con mayor precisión su actividad.

sismo head 530

Continuar leyendo

¿Cómo se divulgaba la ciencia entre las mujeres del porfiriato?

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 28 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aurora Terán Fuentes, doctora en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), realiza un estudio sobre la prensa escrita de Aguascalientes en las postrimerías del siglo XIX, concretamente sobre los contenidos del periódico El Instructor, con el objetivo de conocer cómo se divulgaban temas científicos a las mujeres de la época porfiriana.

ciencia head 527

Continuar leyendo

Jardines medicinales del Mayab

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 27 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló el proyecto Red de jardines medicinales del Mayab, que tiene por objetivo generar un espacio en el que los médicos puedan expresar las problemáticas en que se ven envueltos por el desarrollo de su práctica, así como para compartir los conocimientos sobre las plantas medicinales y las prácticas curativas del estado de Yucatán.
 
jardines head 527

Continuar leyendo

El papel de las mujeres en la ciencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigadoras Judith Zubieta García y Mónica Herzig Zürcher presentaron recientemente su publicación Participación de las mujeres y niñas en la educación nacional y en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de México. Evaluación nacional con base en el manejo de indicadores de equidad de género en la sociedad del conocimiento, en la que desagregan datos en torno a las condiciones prevalecientes para que niñas y mujeres se desempeñen en el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico (I+D), no solo a nivel local sino hasta regional, pues realizan comparativos con países como Colombia o Brasil, por citar solo algunos.

800x300 mujeres Cien 1605

La doctora Judith Zubieta García es especialista en sistemas por la Universidad de Pensilvania, así como miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); por su parte, la doctora Mónica Herzig Zürcher es especialista en medio ambiente y recursos naturales con especialidad en biología y zoología de vertebrados; ambas con una visión muy clara sobre el rol de las mujeres dentro de un mundo mayoritariamente masculino, partiendo de sus investigaciones.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile