logo

¿Qué es la inestabilidad genómica?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 9 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Elda Pacheco Pantoja ha formado parte del cuerpo académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab desde su apertura en 1998.

genoma 0116 2

Gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cursó un doctorado en Química Clínica por la University of Liverpool, en el Reino Unido.

Continuar leyendo

Estudian relación de metales en el desarrollo de Alzheimer

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Liliana Quintanar Vera, investigadora del Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia el papel que juegan algunos metales en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

banner relacion metales alzheimer

De acuerdo con la investigadora, algunas enfermedades neurodegenerativas tienen una o varias proteínas que cambian su conformación. Esta actividad les permite formar agregados proteicos, es decir, polímeros de proteínas, causando múltiples efectos en los diferentes tejidos.

Continuar leyendo

Entregan Premio de Química Sustentable BASF México-UDLAP

Por Érika González

Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover la investigación en México en materia de química sustentable, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la empresa alemana BASF entregaron por cuarto año consecutivo el Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable

premio BASF UDLAP

Luego de años de trabajo conjunto entre Grupo BASF México y la UDLAP, en 2012 se concretó la entrega del Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable con el fin de reconocer e impulsar el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones científicas para la mejora, superación e innovación en química sustentable.

Continuar leyendo

En la escena del crimen: se buscan materiales fosforescentes para análisis forense

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Saltillo, lanzó el proyecto Desarrollo de materiales fosforescentes para la detección de huellas dactilares y aplicaciones en criminalística, que permitirá a los equipos de investigación forense del país el análisis de escenas sin necesidad de emplear equipos de iluminación especial.

banner materiales fosforescentes forenses

“El objetivo de los materiales luminiscentes para detección de huellas dactilares es encontrar compuestos base novedosos, alternativos a los polvos comerciales que ya se encuentran en el mercado, que sean de bajo costo y que sirvan para superficies de contraste fluorescente, porosas o en las cuales los materiales actuales no se puedan adherir a la superficie de forma fácil. Estas nuevas composiciones pueden tener aplicaciones directas en criminalística y análisis forense, con la diferencia que estos materiales fosforescentes solo requieren de luz blanca o ultravioleta para excitarse, y en la oscuridad no necesitan lámparas adicionales”, explicó el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de tiempo completo de dicha facultad.

Continuar leyendo

Arqueoastronomía: estrellas y eclipses en el universo prehispánico

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en Astrofísica, Jesús Galindo Trejo, impartió su conferencia titulada Astronomía prehispánica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, donde expuso los resultados de un estudio arqueoastronómico realizado en conjunto con investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), basado en el análisis de murales localizados en numerosos sitios arqueológicos de México.

banner arqueoastronomia01

"No esperarían que yo como astrónomo hablase tanto del cielo como de la tierra. Hace muchos años escuchaba frecuentemente la afirmación de que los astrónomos prehispánicos eran muy buenos, ¿pero de qué se trata esto? En el IIE arrancaron un proyecto muy interesante para analizar la pintura mural prehispánica en México, que es abundante, de ahí resultaron datos interesantes", dijo el doctor Galindo Trejo.

Continuar leyendo

La increíble manta gigante del archipiélago de Revillagigedo

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración con el Instituto Oceanográfico Scripps, realizó un análisis sobre el valor económico que representa la industria del avistamiento de mantas gigantes (Manta birostris) en el archipiélago de Revillagigedo, con el objetivo de impulsar alternativas económicas como el buceo recreativo de forma sustentable.

banner manta birostris octavio aburto© Octavio Aburto.

El responsable de esta investigación, Antonio Ruiz Sakamoto, comentó que el turismo de aventura especializado en buceo de avistamiento, específicamente de mantas gigantes, genera una derrama económica considerable en Baja California Sur.

Continuar leyendo

Premian investigación en síntesis de polímeros

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la edición 2015 de los Premios Nacionales de Química a las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas de la Sociedad Química de México, el doctor Claude St Thomas, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, resultó ganador en la categoría de doctorado. En exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en Tecnología de Polímeros habla sobre su proyecto de investigación que lo llevó a conseguir este premio a nivel nacional.

banner claude st thomas

Continuar leyendo

Divulgación científica para públicos exigentes

Por Antonio Trejo

México, DF. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se trata la fiebre chikungunya? ¿Por qué el huracán Patricia era una amenaza tan destructiva? ¿Para qué sirve el Gran Telescopio Milimétrico? Las respuestas que la población mexicana exige a estas y miles de preguntas más sobre temas de ciencia y tecnología demuestran que la cultura científica forma ya parte de su vida, para tomar decisiones y entender la realidad, afirma la doctora Elaine Reynoso Haynes, coordinadora del Diplomado en Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 div ciencia curiosidad

“Hay situaciones donde la gente exige información a la comunidad científica para entender problemas de salud pública, conocer más sobre los desastres naturales o las nuevas tecnologías y muchas veces los científicos no son los más indicados para dar esa información porque no tienen la capacidad de recrear el mensaje de la ciencia y hacerlo adecuado al público”, asegura la académica.

Continuar leyendo

Periodismo, fenómenos naturales y desastres

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 2 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque el periodismo no es considerado una disciplina científica, el papel que tiene la divulgación de la ciencia desde las humanidades ha sido relevante para estudiar los impactos de diversos fenómenos hidrometeorológicos en la sociedad y el medio ambiente. Una de las propuestas de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es analizar la labor periodística ante fenómenos naturales, los desastres asociados a estos y su repercusión en el conocimiento de la población.

banner periodismo desastres naturales

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Raymundo Padilla Lozoya, profesor investigador de la Universidad de Colima y miembro de Redesclim, señaló que el desastre no es una relación unívoca de causa y efecto, sino que es el resultado de un proceso multidimensional y multifactorial que tiene una historia y que, aunque detona en el momento en que se presenta un fenómeno, el desastre es construido socialmente desde tiempo atrás.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile