Por Eduardo Piña
México, DF. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de tercer semestre de las carreras de Ingeniería en Biotecnología y Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan, en Oaxaca, trabajan en el desarrollo de un biorrepelente hecho a base de cáscara de naranja, flor de lavanda y arbusto de zacate limón.

Estos materiales pasan por un proceso de extracción sustentable llamado hidrodestilación para obtener los aceites esenciales de citronela, limoneno y linalool, los cuales sirven para combatir gran diversidad de insectos como ácaros, arañas, mosquitos, pulgas, moscas, garrapatas, entre otros, menciona Miguel Alejandro Orduña Márquez, integrante del equipo creador del biorrepelente.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los primeros trabajos sobre VIH/sida en Yucatán se iniciaron por el grupo de trabajo de Renán Góngora Biachi en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) en 1983. Aunque las investigaciones realizadas fueron pioneras, siendo la entidad el lugar donde se realizaron las primeras pruebas ELISA en el país, una de las incidencias más difíciles de atender actualmente ocurre en las comunidades mayahablantes de la península.
Microfotografía con MEB de VIH-1 en liberación (en verde) en un cultivo de linfocitos. Créditos: C. Goldsmith/Centers for Disease Control and Prevention.
Ligia Vera Gamboa, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Uady y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt algunos antecedentes de los trabajos de investigación en VIH/sida. En colaboración con Góngora Biachi, Vera Gamboa trabajó con dos poblaciones hoy llamadas vulnerables: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres, tras lo que amplió la atención brindada a los jóvenes.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 13 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en Astronomía Armando Arellano Ferro impartió la conferencia Vida extraterrestre: ilusiones y antropocentrismo, en el Archivo Histórico Municipal de Colima.

Investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Arellano Ferro abordó en esta ponencia, auspiciada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la idea sobre la existencia de vida extraterrestre y nuestra capacidad de reconocerla y encontrarla, resumiendo los alcances y las limitaciones del conocimiento moderno.
Continuar leyendo