logo

CitroRepel, biorrepelente hecho por universitarios

Por Eduardo Piña

México, DF. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de tercer semestre de las carreras de Ingeniería en Biotecnología y Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan, en Oaxaca, trabajan en el desarrollo de un biorrepelente hecho a base de cáscara de naranja, flor de lavanda y arbusto de zacate limón.

CitroRepel v1 0116

Estos materiales pasan por un proceso de extracción sustentable llamado hidrodestilación para obtener los aceites esenciales de citronela, limoneno y linalool, los cuales sirven para combatir gran diversidad de insectos como ácaros, arañas, mosquitos, pulgas, moscas, garrapatas, entre otros, menciona Miguel Alejandro Orduña Márquez, integrante del equipo creador del biorrepelente.

Continuar leyendo

VIH/sida en Yucatán: migración, vulnerabilidad y género

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los primeros trabajos sobre VIH/sida en Yucatán se iniciaron por el grupo de trabajo de Renán Góngora Biachi en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) en 1983. Aunque las investigaciones realizadas fueron pioneras, siendo la entidad el lugar donde se realizaron las primeras pruebas ELISA en el país, una de las incidencias más difíciles de atender actualmente ocurre en las comunidades mayahablantes de la península.

banner vihsida yucatan01Microfotografía con MEB de VIH-1 en liberación (en verde) en un cultivo de linfocitos. Créditos: C. Goldsmith/Centers for Disease Control and Prevention.

Ligia Vera Gamboa, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Uady y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt algunos antecedentes de los trabajos de investigación en VIH/sida. En colaboración con Góngora Biachi, Vera Gamboa trabajó con dos poblaciones hoy llamadas vulnerables: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres, tras lo que amplió la atención brindada a los jóvenes. 

Continuar leyendo

Por qué no hay extraterrestres en la Tierra

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 13 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en Astronomía Armando Arellano Ferro impartió la conferencia Vida extraterrestre: ilusiones y antropocentrismo, en el Archivo Histórico Municipal de Colima.

banner extraterrestres en tierra

Investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Arellano Ferro abordó en esta ponencia, auspiciada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la idea sobre la existencia de vida extraterrestre y nuestra capacidad de reconocerla y encontrarla, resumiendo los alcances y las limitaciones del conocimiento moderno.

Continuar leyendo

Aalto Lab México: innovador proyecto sustentable en comunidad maya

Por Daniel Valles Peticholi

México, DF. 12 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Frente a la necesidad de crear un mundo que mejore mediante soluciones concretas ante dificultades focalizadas, nace el plan Aalto Lab, proyecto interdisciplinario e intercultural creado en la Universidad Aalto, Finlandia, que busca la unión de universidades, empresas y la sociedad para trabajar juntos por la sostenibilidad, el aprendizaje y la participación de la cultura en múltiples niveles.

banner calakmul aalto lab01

En el caso de México se eligió en la Biosfera de Calakmul el ejido 20 de Noviembre, en Campeche, para la construcción de un Eco-Hostal que se plantea como una construcción totalmente sustentable, en la cual se pueda desarrollar tecnología (baños, estufas, energía luminosa e incluso wifi) y que tenga armonía con las tradiciones mayas de la comunidad.

Continuar leyendo

Genética molecular de los parásitos

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), el investigador Julio Torres Romero se ha especializado en la genética molecular de Giardia y Trichomonas vaginalis.

banner giardia infeccionMicrografía del intestino delgado de un gerbillo infestado con Giardia. Imagen: Stan Erlandsen/United States Department of Health and Human Services.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador presentó avances de estudios mediante los que se ha podido conocer el comportamiento de algunos de los organismos del mundo microscópico causantes de las enfermedades más comunes que padecen los seres humanos.

Continuar leyendo

Una dieta sana contra el cáncer

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Barrera Bustillos, médica cirujana y especialista en medicina deportiva de la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab, presentó en el marco del XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras una selección de estudios recientes en torno al uso de estos alimentos como herramientas para prevenir la aparición de distintos tipos de cáncer.

banner frutas verduras contra cancer01

El Diario Oficial de la Secretaría de Salud informa que el consumo de frutas y verduras en México es de 235 gramos en promedio, es decir, 58.75 por ciento respecto a los 400 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), equivalente a cinco raciones de estos alimentos.

Continuar leyendo

¿Cómo recuperar el agua?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 12 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el 3er Congreso Internacional de Negocios y Tecnología para el Turismo, Robert Langlois, director general de la empresa canadiense-mexicana Canromex, presentó los proyectos que desarrollan para el aprovechamiento eficiente del agua.

agua Como recuperar el agua “Falta un esfuerzo para realizar la acción: recuperar, tratar y reusar un recurso que es tan fácil de recuperar como agua de lluvia. Se puede instalar en los techos canaletas, traer el agua a una cisterna, eso no cuesta casi nada. Hay filtros que permiten reutilizar esa agua en el cuarto de lavandería, en los inodoros, en la regadera, con una mejor calidad”, señaló el ingeniero en procesos industriales.

Continuar leyendo

Roberto Lagunes Torres: investigación en oncogenética

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialista en el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV), Roberto Lagunes Torres se ha impuesto como meta personal la prevención del cáncer al impulsar la creación de la primera clínica de oncogenética en Veracruz, que abrirá sus puertas este año. 

banner roberto lagunes torres

Fue desde la infancia cuando el hoy doctor en Biología Molecular sintió la atracción por la ciencia: “Tuve un padre que estaba muy motivado con la investigación, aunque era un obrero del ingenio azucarero que había estudiado hasta el tercer año de primaria, tenía muchas inquietudes respecto al movimiento de la luna, el sol, sobre la vida de los dinosaurios. Recuerdo que mientras estudiaba el bachillerato me obsequió un libro de dinosaurios, el cual aún conservo, alimentando en mí la curiosidad de estudiar la realidad que nos rodea y buscar explicación a los fenómenos de la naturaleza”.

Continuar leyendo

Mexicanos desarrollarán tres nuevos detectores para el LHC

Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos trabaja en el diseño y desarrollo de tres nuevos detectores para la tercera corrida del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) que se realizará en 2018, indicó Eleazar Cuautle Flores, profesor investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Eleazar Cuautle Flores 2

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en física de partículas detalló que estos nuevos detectores sustituirán los tres equipos que el grupo mexicano diseñó, desarrolló y que actualmente operan en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del LHC.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile