Evalúan percepción de riesgo a plaguicidas en comunidades mayas
Boletín de prensa
3542/2016
Mérida, Yucatán. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Ángel Polanco Rodríguez, profesor investigador del Laboratorio de Medicina Social y Salud Pública del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), el punto de vista y las prácticas de manejo de las personas en torno a la contaminación por plaguicidas es fundamental para comprender la problemática de manera integral. Para conocer las percepciones de riesgo y exposición crónica a los plaguicidas organoclorados en comunidades mayas de México, se realizaron 247 entrevistas en 11 municipios del estado de Yucatán mediante la metodología de investigación participativa.
“El objetivo es enriquecer el conocimiento de nuestra región, aportando elementos técnicos que nosotros llevamos a las comunidades, pero nosotros también aprendemos cómo lo perciben, cómo lo nombran y cómo lo aplican, ya que ellos tienen un conocimiento empírico que se transmite de generación en generación”, apuntó.
De acuerdo con el investigador, el nombre común con que se conoce la práctica de uso de agroquímicos en la zona rural maya es “rociar líquidos”. Por lo general, las personas entrevistadas relacionan la contaminación con basura en términos generales; consideran que “los líquidos no contaminan el suelo porque se deshacen”, así como “que no permanecen en el aire porque el viento se los lleva” y “no contaminan el agua porque se deshace en el trayecto de la tierra, antes de llegar a los pozos”.
MN/AT/FV/3542/2016