Científica descubre masculinización de caracoles hembras por contaminación
Boletín de prensa
3568/2016
Tepic, Nayarit. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias biológico agropecuarias Delia Domínguez Ojeda, adscrita al Departamento Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), descubrió que las hembras de dos especies de caracoles de tinta se masculinizan y se hace imposible su reproducción, como consecuencia de su exposición directa a contaminantes como el cloruro de tributilestaño (TBTCl), una sustancia presente en la pintura de embarcaciones, estructuras portuarias y artefactos de acuicultura.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Domínguez Ojeda explicó que desde los años ochenta ha estudiado en campo, laboratorio y bioensayos dos especies de caracol de tinta: Plicopurpura pansa y Plicopurpura columellaris, y recientemente encontró anormalidades en el aparato reproductor de las hembras.
“Se realizaron observaciones morfológicas, anatómicas, histológicas y a nivel genético para saber cómo es que se daba el proceso de imposex en esta especie en particular; este fenómeno es causado por efectos tóxicos de algunos contaminantes que ocasionan daño al sistema endocrino y se ha registrado para otras 269 especies de gasterópodos en el mundo. Durante la investigación, en laboratorio se encontró una hembra con dos penes, fenómeno que se conoce como difalia y que se ha reportado solo en otras dos especies de gasterópodos en vida silvestre”, explicó.
CG/AT/FV/3568/2016