Estudian cobertura vegetal de humedales de La Paz
Boletín de prensa
3574/2016
La Paz, Baja California Sur. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) generaron un diagnóstico integral del estado de conservación de los humedales aledaños a la ciudad de La Paz, el cual dio como resultado un aumento en la cobertura vegetal.
En la investigación se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) para determinar la cobertura de manglares y su estado de conservación, los cuales se compararon con registros que datan del año 1973 hasta el 2014.
“Se documentaron dieciséis comunidades; en diez hubo pérdidas de cobertura, en una no hubo cambios y el resto presentó algunas ganancias. En la investigación principalmente utilizamos análisis geoespacial a través de sistemas de información geográfica. Se compararon fotografías aéreas desde 1973 hasta 2014 para estimar si hubo un cambio en la cobertura; una vez obtenidos los resultados, se utilizó un análisis multicriterios para hacer una clasificación para examinar el estado de conservación de los manglares”, mencionó el biólogo marino Giovanni Ávila, responsable de la investigación.
Las comunidades de manglar analizadas fueron: Balandra, Centenario-Chametla, Comitán, El Conchalito, El Mérito, El Mogote, Enfermería, Eréndira, Estero Bahía Falsa, Estero el Gato (playa El Tesoro), La Paz-Aeropuerto (Fidepaz-Zacatal-La Palma), Palmira, playa Pichilingue-Brujas, Salinas de Pichilingue (Nepomuceno), Unidad Pichilingue UABCS y Zacatecas.
JC/AT/FV/3574/2016