logo

¿Cómo influyen los endocanabinoides en el sueño?

Boletín de prensa

5063/2017

 

Mérida, Yucatán. 3 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eric Murillo Rodríguez, profesor investigador del Laboratorio de Neurociencias Moleculares e Integrativas de la Universidad Anáhuac Mayab, investiga el papel neurobiológico de los endocanabinoides en la modulación de diversas conductas, donde ha observado como uno de sus principales efectos el incremento en el sueño de ondas lentas (SOL) y en el sueño de movimientos oculares rápidos (SMOR).

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador adscrito con nivel II al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que a partir de 1990 se descubrió que el delta-9-tetrahidrocannabinol, compuesto activo de la marihuana conocido comúnmente como THC, causaba efectos a nivel celular al acoplarse con proteínas transmembranales que fueron clasificadas de acuerdo con su localización como centrales y periféricas, y eventualmente denominadas como receptores para canabinoides CB1 y CB2, respectivamente.

"Este fascinante resultado fue seguido de la pregunta ¿quién ocupa de manera natural estos receptores que produce el organismo? Diferentes grupos de investigación encontraron que el cerebro producía un lípido, es decir, una molécula grasosa que se acoplaba de manera natural a estos receptores. Lo sintetizaron, lo inyectaron en animales y estos presentaron los mismos efectos que si recibieran el THC, por lo que se llegó a la conclusión de que esta molécula era un canabinoide endógeno o endocanabinoide”, apuntó.

 

 

Más información aquí.

 

MN/AT/FV/5063/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile