Metamateriales y la invisibilidad óptica
Boletín de prensa
2331/2016
Zacatecas, Zacatecas. 2 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Es conocido que la invisibilidad es un tema que provoca polémica en la sociedad; sin embargo, en la última década, investigadores han logrado la creación de mantos de invisibilidad, mismos que anteriormente se consideraban utópicos, colocando en tela de juicio los avances tecnológicos.
La maestra en ciencias con especialidad en óptica por parte del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Yessenia Jáuregui Sánchez, exbecaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y actual estudiante de doctorado en ciencias con especialidad en óptica en la Universitat Jaume I en la provincia de Castellón de la Plana, España, compartió con la Agencia Informativa Conacyt algunos de los conceptos involucrados en la generación de los llamados metamateriales, que componen los mantos de invisibilidad.
La maestra Jáuregui Sánchez describió que para finales del siglo XIX el estudio del espectro electromagnético, específicamente lo relacionado con el espectro visible y su interacción con la materia, se consideraba un campo completamente descubierto.
“Muchas propiedades físicas, como la velocidad de la luz en el medio material, se encontraban definidas en su totalidad para la mayor parte de los materiales. No obstante, faltaban conceptos por descubrir, como la hipótesis propuesta por el científico ruso Victor Veselago, quien en 1968 expuso la existencia de materiales con índice de refracción, permeabilidad y permitividad negativos, dentro de un mismo rango de frecuencia, lo que significa que no podrían ser distinguidos por la vista”, aseveró.
ER/AT/FV/2331/2016