logo

¿Cómo se divulgaba la ciencia entre las mujeres del porfiriato?

Boletín de prensa

2779/2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 28 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aurora Terán Fuentes, doctora en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), realiza un estudio sobre la prensa escrita de Aguascalientes en las postrimerías del siglo XIX, concretamente sobre los contenidos del periódico El Instructor, con el objetivo de conocer cómo se divulgaban temas científicos a las mujeres de la época porfiriana.

"En ese entonces la mujer era formada en dos vertientes: una, que tiene que ver con la educación cívica y moral, y otra, que tiene que ver con una educación científica, aun desde la casa, porque también estamos en los tiempos del positivismo, estamos todavía con una idea muy optimista del progreso, según el cual la república se consolida con los ciudadanos, y los ciudadanos tienen que construirse, se tienen que formar y, por otro lado, lograr que sea un país industrializado y civilizado, lo cual se consigue a través de la educación científica”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt.

Refirió que en el periódico El Instructor, el cual fue editado por Jesús Díaz de León y se publicó entre 1884 y 1907, se practicó un tipo de periodismo que pretendía ser un instrumento de propaganda científica, dirigido a amas de casa que en el mejor de los casos habían terminado la educación primaria, a fin de instruirlas a través de la prensa.

“Es una preocupación educar a la mujer, en el siglo XIX no recibía educación, la visión era machista, entonces en aquella época yo lo que observo es que nace una genuina preocupación, porque si tiene a una mujer que no recibe educación, entonces, ¿cómo va a formar a los ciudadanos?”.

Más información aquí.

TD/AT/FV/2779/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile