Omar López Cruz y su fascinación por las galaxias
Boletín de prensa
2780/2016
La Paz, Baja California Sur. 29 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “La curiosidad y los cielos oscuros de Baja California Sur, debido al poco desarrollo de las ciudades, aumentaron mi interés por las estrellas, pasé por varias etapas, me gustaron los mamíferos marinos, las rocas como los pedernales, y entonces, cuando miré al cielo me enganché”, rememoró el doctor en astronomía Omar López Cruz, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Es uno de los astrónomos mexicanos más sobresalientes en el ámbito internacional, con descubrimientos como el mayor agujero negro supermasivo del universo, y proyectos en proceso como la búsqueda de rastros del nacimiento de las primeras galaxias. No obstante, la historia de este personaje es también sorprendente.
Su fascinación por las estrellas inició en el pequeño ejido de San Lucas, coloquialmente llamado “San Luquitas”, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, a finales de la década de 1970. Un joven Omar López de tan solo trece años quedaba maravillado con observar las luces de las estrellas en todo su esplendor y con el anhelo de conocer el universo. En la década de 1980, otro suceso clave fue la transmisión del programa Cosmos, conducido por el fallecido astrónomo Carl Sagan, que fortaleció su curiosidad.
JC/AT/FV/2780/2016