¿Cómo eran las elecciones en el siglo XIX?
Boletín de prensa
2985/2016
Ciudad de México. 23 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 1812 se celebraron en el territorio que es hoy México las primeras elecciones modernas de nuestra historia. Entonces era la Nueva España. Pero consumada la Independencia, este tipo de mecanismos para elegir representantes y autoridades se generalizó a todos los niveles de gobierno. Durante el siglo XIX se construyó la institución electoral y esta tuvo un lugar central en la construcción de todas las instituciones del Estado.
Dado que las elecciones se realizaron regularmente a lo largo de casi todo el siglo, resultaba indispensable preguntarse cuál era su significado, su sentido, su funcionalidad. Esta cuestión central motivó a las historiadoras Fausta Gantús y Alicia Salmerón a emprender una vasta investigación con el propósito de conocer cómo eran las elecciones en México durante el siglo XIX.
Desde hace seis años, estas académicas del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora) reunieron a colegas y académicos de diversas instituciones del país para repensar los procesos electorales de la época acercándose a fuentes primarias.
Fausta Gantús, coordinadora del proyecto Hacia una historia de las prácticas electorales en México, siglo XIX, explica a la Agencia Informativa Conacyt que esta investigación busca conocer la dinámica de las prácticas electorales: quién las hacía, cómo se organizaban y quiénes participaban, para entender su lugar en la vida política del país.
ALG/SP/FV/2985/2016