Brexit, su impacto en la ciencia mexicana
Boletín de prensa
3201/2016
Ciudad de México. 13 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) tendría múltiples implicaciones internacionales. En el caso de México se ha hablado de los aspectos económicos, financieros y comerciales, pero probablemente también impactaría otros rubros como el académico y el científico, asevera la doctora Rebecka Villanueva Ulfgard, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora).
Las relaciones de nuestro país con dicha región en estas áreas han sido constantes en las últimas décadas, pero se incrementaron en 2015 con el Año Dual México-Reino Unido que propició la colaboración en educación, ciencia e innovación.
Durante ese año se firmaron 11 convenios académicos, entre ellos el Tratado para el Reconocimiento Mutuo de Estudios, Títulos, Diplomas y Grados Académicos, que beneficia a más de 170 mil personas y que permite a los mexicanos ejercer sus profesiones en el Reino Unido, sin tener que validar sus estudios; así como la Cátedra Itinerante México-Reino Unido, conformada por 12 universidades británicas y 12 mexicanas que fomenta la investigación, la movilidad académica y estudiantil en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, ciencias sociales y humanidades.
El reporte de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) detalla que, además, en 2015 el Reino Unido fue el país que recibió más becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el mundo, con mil 321 estudiantes, quedando por primera vez por encima de Estados Unidos, en tanto que aumentó en 400 por ciento el número de becas Chevening que se ofrecen a estudiantes mexicanos, contabilizando 101; mientras que los apoyos que el gobierno mexicano otorgó a británicos se incrementó en más de 600 por ciento de 2012 a 2015.