logo

Pesticidas y enfermedades emergentes

Boletín de prensa

3234/2016

Mérida, Yucatán. 18 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce a la alineación semicircular de cuerpos de agua que conforman una red cavernosa que se extiende por oeste, centro y este del estado de Yucatán. A pesar de su riqueza geológica, histórica, arqueológica, cultural y turística, actualmente son afectados gravemente por la presencia de pesticidas organoclorados restringidos en diversos países por normas internacionales, como el Convenio de Estocolmo de 2009.[poner link de pdf]

Desde hace ocho años, Ángel Polanco Rodríguez, quien labora en el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), estudia desde una perspectiva multidisciplinaria la prevalencia de contaminantes y enfermedades emergentes que son resultado principalmente del uso de pesticidas organoclorados en actividades agrícolas de la región. 

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Polanco Rodríguez detalló los resultados obtenidos en un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyo objetivo principal fue determinar la existencia, tipos y niveles de plaguicidas en once municipios que forman parte del anillo de cenotes, que desemboca por el noroeste en Celestún y por el noreste en el municipio de Dzilam de Bravo.

Más información aquí.

MN/AT/FV/3234/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile