Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO
Boletín de prensa
3399/2016
Ciudad de México. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en las calles a jóvenes escaneando el entorno con su teléfono móvil en busca de criaturas virtuales, impulsados por el uso de la aplicación de realidad aumentada Pokémon GO.
Este videojuego ha sido un fenómeno a nivel global por la combinación de la geolocalización y el videojuego en móvil sobre los personajes de una serie animada exitosa.
Ello ha potenciado el uso de la realidad aumentada en múltiples aplicaciones, pero cuyos impactos se ven reflejados principalmente en videojuegos, aseguran Víctor Miguel Hernández Maldonado y Víctor Jesús Hernández Salinas, especialistas del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).
En entrevista con la Agencia informativa Conacyt comparten por qué consideran que esta aplicación ha desatado la fascinación entre los usuarios y detonado mayores aplicaciones enfocadas en esta tecnología.
El término “realidad aumentada” fue acuñado por Tom Caudell y David Mizell (investigadores de la compañía Boeing, dedicada a la fabricación de aviones, helicópteros, misiles y satélites) en 1992 para referirse a la superposición de una pantalla digital que mezcla gráficos virtuales de alta tecnología, para proyectarlos a las tablas de usos múltiples y reutilizables.
ALG/SP/FV/3399/2016