¿Cómo alimentar al México del siglo XXI?
Boletín de prensa
3469/2016
Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la charla Biodiversidad esquina diversidad cultural, el doctor en ecología José Sarukhán Kermez resaltó la importancia de la diversidad biológica no solo como un fenómeno ecológico sino como un elemento trascendental de la soberanía alimentaria.
“Todos los días desayunamos biodiversidad, comemos biodiversidad, cenamos biodiversidad y todo eso no lo cosechamos, no lo sembramos, pero proviene de alguien que lo hizo en un sistema ecológico a cierta distancia”, comenta José Sarukhán, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Este tema fue abordado en el marco del ciclo “Charlas con Premios Nacionales” organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC), que se realiza en la librería Rosario Castellanos del FCE.
México no es solo un país con enorme riqueza biológica y cultural, además es centro de domesticación de muchas de las plantas que hoy son imprescindibles para alimentar a la humanidad, el maíz, frijol, jitomate, amaranto, la calabaza y muchas otras especies comestibles que se desarrollaron por años en la milpa, gracias al trabajo de quienes Sarukhán denominó “las primeras científicas”. Esta enorme diversidad genética de plantas domesticadas debe ser conservada no solo por cuestiones biológicas, sino por cuestiones culturales.
VAN/SP/FV/3469/2016