logo

Programas académicos de posgrado, una opción para mujeres indígenas de Chiapas

Boletín de prensa

3455/2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Chiapas, más de 1.1 millones de personas mayores de cinco años pertenecen a un grupo de origen indígena, que representa poco más de 28 por ciento de la población total del estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, esa cifra se reduce notablemente al contabilizar el número de mujeres que tienen la posibilidad de estudiar un posgrado una vez terminada su licenciatura.

Continuar leyendo

Psicología del deporte, máximo desempeño bajo máximo estrés

Boletín de prensa

3465/2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los Juegos Olímpicos representan para cada atleta la oportunidad de mostrar al mundo las capacidades físicas que tanto han trabajado por desarrollar. La oportunidad solo se presenta cada cuatro años, por lo que los deportistas además de verse sometidos a una alta exigencia física, se ven expuestos a situaciones extremas de estrés que repercuten en su desempeño.

Continuar leyendo

Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la UNAM

Boletín de prensa

3460/2016

Mérida, Yucatán. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una importante cantidad de las enfermedades que contraemos derivan de la contaminación ambiental a la que estamos expuestos comúnmente, como el consumo de agua y de alimentos contaminados. Ante esto, el Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla, entre otras disciplinas, la ecogenómica, que es la disciplina científica que se ocupa del estudio de la estructura y función de los genomas para entender las relaciones entre los organismos y el ambiente, con el objetivo de encontrar respuesta a este y otros problemas de la región.

Continuar leyendo

Desarrollo de la cooperación espacial nacional

Boletín de prensa

3464/2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como uno de los esfuerzos de la comunidad científica del país para incentivar y desarrollar investigación de calidad en el área de las ciencias espaciales, existe la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (Somecyta), con sede en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), cuya tarea es conjuntar las instituciones educativas y de investigación, instituciones gubernamentales e industria.

Continuar leyendo

Ratifica Mude convenio de investigación paleontológica con Alemania

Boletín de prensa

3459/2016

Saltillo, Coahuila. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Dual Alemania-México 2016-2017, el Museo del Desierto de Coahuila (Mude) ratifica convenios de colaboración e investigación paleontológica con instituciones alemanas como la Universidad de Heidelberg y el Museo de Historia Natural de Karlsruhe.

Continuar leyendo

Adrián Bonilla-Petriciolet, divulgador y formador de científicos

Boletín de prensa

3462/2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla-Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha dedicado los últimos 15 años de su vida al estudio y difusión de la ciencia.

Continuar leyendo

Estudian potencial de arenas sílices para la industria fundidora

Boletín de prensa

3458/2016

Saltillo, Coahuila. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en colaboración con la empresa Tupy México Saltillo, S.A. de C.V., estudian las características de arenas sílices mexicanas para identificar su potencial en la fabricación de moldes para la industria de la fundición.

Continuar leyendo

Nanobunkers: información a salvo de hackers

Boletín de prensa

3457/2016

Monterrey, Nuevo León. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de C.V. desarrollaron los nanobunkers, refugios para el almacenamiento masivo de información con máxima seguridad, con el objetivo de convertirse en los centros de datos del futuro, con la capacidad de ser instalados y configurados en cualquier región de México.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile