El Colegio Nacional conmemora los 35 años del encuentro Vuelta. La experiencia de la libertad de Octavio Paz
-
A 35 años de la realización del encuentro “Vuelta. La experiencia de la libertad”, El Colegio Nacional alberga “La libertad de Vuelta”, coordinada por Enrique Krauze y Christopher Domínguez Michael, miembros de El Colegio Nacional.
-
“Es una reunión y una confrontación de ideas, de diálogo y de debate, que hace falta tanto en México”.
-
En la jornada se realizaron las mesas “Economía y crisis de representación” y “El malestar en las sociedades liberales”.
Hace 35 años, la revista Vuelta, bajo el amparo de Octavio Paz, quien fuera miembro de El Colegio Nacional, organizó el encuentro Vuelta. La experiencia de la libertad, a la que fueron convocados pensadores de casi todo el mundo para examinar los “temas candentes de ese momento: la libertad, la democracia, los autoritarismos, que parecían en repliegue, la religión en lugar de la literatura y las perspectivas de todo ello para el siglo XXI”.
En recuerdo de aquella reunión, ahora se desarrolla La libertad de Vuelta, encuentro coordinado por Enrique Krauze y Christopher Domínguez Michael, miembros de El Colegio Nacional, bajo la certeza de que aquella reunión fue importante y esperanzadora, “porque en Europa, en Europa del este y en América Latina, para sorpresa de muchos, en aquellos países se levantó de militarismo, como un efecto de dominó, pero al revés; del caos de la guerra para erguirse con la democracia y la libertad”.

A su parecer, vivimos una época en la que han surgido muchos problemas, temas que “jamás imaginamos siquiera en el año de 90”, cuando el populismo parecía una reliquia argentina, “algo como el tango, pero menos popular” y con la aparición de Hugo Chávez a final del siglo, el populismo, con una cierta inspiración peronista, aunque también con un componente importante de ideología marxista en la relación de Hugo Chávez con Fidel Castro, “adquirió una presencia y una fuerza muy clara en el continente”.
“Lo que jamás imaginamos —no estoy seguro es que en 1998 lo hubiésemos imaginado—, es la aparición de este fenómeno, pero con gobiernos claramente de derecha en Europa, motivados por varias razones, temas que vamos a analizar aquí y, además, quién iba a imaginar la evolución de ese peronismo latinoamericano en la Casa Blanca. No creo que a alguien se le hubiera ocurrido; sin embargo, la historia es una caja de sorpresas”, señaló el colegiado.
Por cierto, nadie habló de China en 1990: no existía en el horizonte, lo que demuestra que hubo omisiones y algunos aciertos, “me imagino más omisiones y distorsiones que aciertos”. En todo caso, “nos unía un mismo espíritu de optimismo y de esperanza”. Aun cuando ya transcurrieron 35 años, se vuelven a reunir para analizar, desde distintas perspectivas, los grandes temas de nuestro tiempo.
“Es una reunión y una confrontación de ideas, de diálogo y de debate, que hace falta tanto en México, si bien no es una reunión de confrontación política —no somos un club político—, somos un grupo de amigos que hemos visto con pasión, interés y preocupación los temas de nuestro tiempo”, enfatizó Enrique Krauze previo al inicio de la primera mesa, la cual fue presentada por Christopher Domínguez Michael, también miembro de El Colegio Nacional.
La economía y los populismos
La primera mesa de “La libertad de Vuelta” se centró en el tema “Economía y crisis de representación”; es decir, para hablar de las consecuencias que la economía tiene o no tiene en la erosión de las instituciones democráticas, en el auge de los nuevos populismos”, explicó la periodista española Andrea Aguilar, quien fungió como moderadora de una sesión en la que participaron Carlos Elizondo-Mayer Serra, David Frum e Ivan Krastev.
“Lo que México ha vivido de 1982 para acá, es un bajo nivel de crecimiento y una enorme promesa de que seríamos capaces de crecer mucho más. Si la primera mitad de este período, después de la crisis del 82, estábamos digiriendo el populismo anterior, una digestión complicadísima en la que la economía quebró; es común decir que los neoliberales llegaron al poder, pero no llegaron por gusto; no llegaron a vender empresas públicas porque era divertido, no abrieron la economía porque pensaban que era lo mejor. Lo hicieron porque no les quedaba de otra”, comentó el politólogo mexicano Elizondo-Mayer Serra.
De acuerdo con el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford, aquel proceso fue enormemente costoso, y lo increíble desde entonces, es que “la extraña seudodemocracia del PRI, una democracia con muchos adjetivos” lograra sostener un ajuste brutal en la economía, aun cuando no fueron capaces de rehacer la economía en esa apertura, en esa privatización, en esa creación de un modelo neoliberal, por decirlo rápidamente. Se generaron enormes expectativas, pero no sólo tuvimos una nueva crisis en el 94, sino que el crecimiento promedio del 2000 al 2018 es de 2.4%.
“A diferencia de España o Polonia, donde la apertura y la integración con las economías respectivas generó un crecimiento mayor al de sus vecinos, en el caso mexicano fue apenas un crecimiento como el de Estados Unidos. En un contexto de creciente desigualdad y exclusión social; en un país donde está concentrada la riqueza, de instituciones muy débiles, incapaces de proveer seguridad y los principales bienes públicos, el camino estaba hecho para que llegara Andrés Manuel López Obrador”.
Frente a esa circunstancia, hay que tener presente que las democracias capitalistas —porque sólo conocemos democracias capitalistas—, enfrentan una tensión fundamental entre un hombre y un voto.
“La idea de que la esfera de lo político nos permite a todos ser iguales, participar por igual; y las mayorías, por definición, tendrían un espacio para tratar de igualar el terreno en que el capitalismo genera una enorme desigualdad.
“El modelo neoliberal generó condiciones de mucha mayor desigualdad y, además, atravesados por la crisis de 2008, lo que abrió la puerta a gobiernos populistas: una mala palabra, realmente, porque se trata de gobiernos que logran convencer a la mayoría de que hay una ruta distinta y en las democracias gana quien logra convencer a la mayoría”, reconoció Carlos Elizondo-Mayer Serra.
Tanto la mesa “Economía y crisis de representación”, como “El malestar en las sociedades liberales”, que contó con la presencia de Ian Buruma, Mark Lilla y Leon Wieseltier, se encuentran a disposición en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.
