Por Carmen Báez
México, DF. 17 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Xochitl Domínguez Benetton, investigadora del Instituto Flamenco para el Desarrollo Tecnológico (VITO, por sus siglas en flamenco) de Bélgica, desarrolló un proceso electroquímico que permite la recuperación de materiales críticos y estratégicos en medios acuosos y marinos.
La doctora en Ciencias por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) explicó que esta tecnología, llamada electrocristalización por difusión de gases, puede recuperar más del 99 por ciento de un metal o metaloide, en algunos casos a un costo muy bajo.
De acuerdo con la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I, las tecnologías tradicionales tienen como objetivo la remediación y descontaminación de sitios, por lo que no son efectivas para transformar los materiales vistos como residuos en productos con interés y viabilidad económica.
“Para algunas regiones representará una alternativa a la cadena de suministro a partir de recursos primarios obtenidos típicamente por minería tradicional. Por otro lado, hasta ahora no existen tecnologías sustentables que permitan la recuperación de metales sin dañar el fondo marino y sus ecosistemas; este método es una opción prometedora”, expresó.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
México, DF. 11 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) crearon acetato de etilo como parte de un proyecto que presentaron para el XLII Concurso de Creatividad en el Diseño de Procesos Químicos, en el que resultaron ganadores.

Este proceso no es muy común en el continente americano, sobre todo por las condiciones de seguridad exigidas para utilizar hidrógeno en los desarrollos científicos, donde se utiliza como una fuente de energía. “Solo hay una planta que fabrica acetato de etilo en el continente”, enfatizó Carlos Eduardo Ramírez García, uno de los participantes del proyecto.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el sector avícola representa el 63 por ciento del valor de la producción pecuaria en el país. En 2013, la Unión Nacional de Avicultores reportó una producción de 5.5 millones de toneladas.

En ese contexto, Samantha Jardon Xicotencatl, maestra en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, desarrolló, bajo la dirección del doctor Abraham Méndez Albores, una investigación para descontaminar el maíz destinado a la alimentación avícola a partir de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro, que inactiva las aflatoxinas del grano.
Continuar leyendo