logo

Estudian en Ecosur poblaciones de vectores del virus del zika

 

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Aedes albopictus 167Fotografía: James Gathany, Wikimedia.

No existen vacunas contra estos padecimientos. A la fecha, las medidas de control y prevención recaen en la aplicación de insecticidas para eliminar adultos y larvas, sin que sean muy eficientes, y existe la posibilidad de que los insectos puedan desarrollar resistencia a dichos químicos. Los programas de limpieza y descacharrización son otras medidas que limitan el número de posibles criaderos; sin embargo, esta actividad requiere de un gran esfuerzo por parte de las comunidades y no siempre se logra eliminarlos todos.

Actualmente, el virus del zika provoca preocupaciones. Fue descubierto en 1947 en la selva Zika, en Uganda, África, en un mono y siete años después se detectó por primera vez en una joven en Nigeria.

La alerta por la enfermedad comenzó en 2007 con el registro de múltiples casos en la isla Yap, en Micronesia, que se potenció en 2014 tras un brote mayor en Brasil. A la fecha, el virus está propagándose en casi toda Centro y Sudamérica, así como en el Caribe, atrayendo la atención de instituciones de salud y centros de investigación debido a que provoca en mujeres embarazadas la muerte fetal, insuficiencias placentarias, restricciones en el desarrollo fetal y lesiones en el sistema nervioso central del feto.

La doctora Ariane Dor, investigadora del grupo de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la unidad Tapachula, colabora en el proyecto dedicado a estudiar las poblaciones de los mosquitos A. aegypti y A. albopictus en comunidades humanas cercanas a Tapachula, con la perspectiva de aplicar a futuro la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con hembras silvestres a fin de disminuir las poblaciones y, por ende, la transmisión de enfermedades. De ser eficiente, la TIE sería propuesta como herramienta complementaria de un manejo integral de esos mosquitos, que incluye el control químico y la descacharrización (por parte de los ciudadanos y operativos), entre otros.

Conocer los mosquitos

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explica que la primera etapa del proyecto radica en conocer las densidades de población de los mosquitos en la región y su fluctuación estacional. Entre los factores que se pueden analizar están la esperanza de vida y potencial de reproducción, su carga viral y los tipos de enfermedades que pueden transmitir.

“En primer lugar, nos interesa conocer la ecología de los mosquitos silvestres: su conducta, interacciones biológicas con otros organismos, demografía, forma de reproducción, etcétera. Después, nos proponemos criar mosquitos en las condiciones más favorables posibles para mantener capacidades ecológicas similares a fin de que puedan competir con los machos silvestres durante las liberaciones masivas en el campo”, asevera.

Para ello, es preciso que conozcan a profundidad la especie Aedes aegypti, por ser el vector primario de esas enfermedades en México, pues cada especie responde de manera diferente a las condiciones naturales o artificiales.

“Por eso necesitamos conocer el desempeño de los mosquitos criados y esterilizados, porque a fin de cuentas lo que queremos es que sobrevivan en condiciones naturales y compitan exitosamente contra machos silvestres por el acceso a las hembras. Es decir, queremos machos estériles que sean muy buenos. Para eso hay muchos detalles sobre conducta, interacciones biológicas y demografía que necesitamos conocer”, añade.

Este proyecto es liderado en Ecosur por los doctores José Pablo Liedo Fernández y Alfredo Castillo Vera, y se desarrolla en colaboración con el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) —perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública— con financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

De acuerdo con la académica, que enfoca su trabajo en la ecoetología de los insectos vectores de enfermedades tropicales, sus posibles depredadores y el efecto del cambio climático sobre sus poblaciones, a la fecha estudian la dinámica de las poblaciones de los mosquitos en comunidades rurales.

“Vamos a campo y determinamos qué especies hay en esas zonas; observamos los huevos, las cantidades que depositan las hembras y en qué lugares. Eso lo haremos durante dos años más, como mínimo, para tener una idea de cómo van viviendo esas poblaciones”, detalla.

Con la información que se obtenga, se generará una base de datos para determinar la densidad poblacional de las especies a lo largo del año, y a partir de ahí se determinará cuántos mosquitos estériles se requieren liberar en determinadas zonas y el momento más apropiado.

Ariane Dor detalla que desde hace más de 15 años este centro público de investigación colabora con el programa Moscamed-Moscafrut en trabajos orientados al mejoramiento de la TIE en su aplicación contra las moscas de la fruta. A partir de la experiencia adquirida se ha propuesto aplicar la TIE para el control de los mosquitos del género Aedes.

El propósito es disminuir las poblaciones de estos insectos y la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores.

Trabajo colaborativo

aedes 167 3Ariane Dor, perteneciente a las Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, indica que este trabajo se realiza desde diversas áreas del conocimiento y de forma interinstitucional. Es por ello que participa el doctor Héctor Ochoa, investigador del Departamento de Salud de Ecosur unidad San Cristóbal, un epidemiólogo que analiza esas enfermedades. También colaboran investigadores del CRISP, como los doctores Ildefonso Fernández Salas, Guillermo Bond y Carlos Marina, quienes están iniciando un plan piloto para criar los mosquitos y, a la par, medir su competitividad sexual contra mosquitos silvestres.

“En el afán de complementar nuestros trabajos actuales, estoy buscando colaboraciones con colegas de Ecosur, por ejemplo con la doctora Mercedes Castillo, quien trabaja la ecología acuática de insectos en la unidad Villahermosa y que está interesada en estudiar las larvas de mosquitos”, abunda.

Con este proyecto, los investigadores concursan en la convocatoria Combating Zika and Future Threats: a Grand Challenge for Development, lanzada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), proponiendo el control de las poblaciones Aedes utilizando la TIE con un enfoque integral.

Asimismo, una propuesta sometida por la doctora Dor a una convocatoria de Ecosur para apoyar proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales, acaba de ser aprobada. Este proyecto es una iniciativa para conocer la incidencia del zika, dengue y chikungunya en el sur de México y Guatemala, a través de estudios epidemiológicos y ecológicos.

Derivado de todos estos esfuerzos, recientemente se realizó en la ciudad de Tapachula, la primera reunión científica internacional para intercambiar conocimientos sobre la técnica del insecto estéril para el manejo integrado de plagas y vectores de enfermedades humanas, organizada por el OIEA, CRISP y Ecosur. 

 

Dra. Ariane Dor

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile