Por Maru Molina
Querétaro, Querétaro. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de prevenir secuelas neurológicas y cognoscitivas en recién nacidos con factores de riesgo que se presentan durante el embarazo y alrededor del nacimiento, especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Querétaro, desarrollan métodos de diagnóstico y tratamiento temprano.

A los menores que se les identifican factores de riesgo que pudieran producir daño cerebral se les realizan estudios con técnicas de resonancia magnética para saber si existen alteraciones estructurales: para detectar riesgos funcionales se practican electroencefalogramas, mientras que para evaluar disfunciones conductuales se emplea la exploración neuropediátrica.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 21 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) crearon un prototipo de un microchip, hecho a base de proteínas y nanopartículas de oro que es capaz de detectar cáncer de mama en etapas tempranas (I y II), cuando aún no se manifiestan síntomas.

Como toda nueva tecnología, este método de diagnóstico temprano requirió de la generación de nuevo conocimiento que sirviera como base para su creación. El doctor Rodolfo Hernández Gutiérrez, miembro de la unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej y responsable de este proyecto, comentó que antes de la fabricación del chip era necesario conocer qué tipo de moléculas o proteínas de la sangre de pacientes con cáncer son detectables en etapas tempranas de la enfermedad.
Para esto, el doctor Hernández Gutiérrez y un grupo de investigadores realizaron un análisis comparativo entre muestras de sangre de mujeres con cáncer de mama en etapa II, y otras de mujeres que no lo tenían.
Continuar leyendo
Por Mercedes López D.
México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo impulsar el sector de tecnologías de salud y generar nexos estratégicos dentro del mismo, se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre, el Sexto Encuentro Internacional de Ciencias de la Vida de Bioconnect México, un evento que permite la relación entre empresarios, investigadores y estudiantes que forman parte de clústeres nacionales e internacionales de salud.

Bioconnect México, se presenta como una iniciativa importante en el sector salud que permite la identificación de proyectos de alto valor para atraer inversión, con el objetivo de establecer un mayor reconocimiento en las tendencias y oportunidades de este sector.
"Es un encuentro que permite la identificación de proyectos de valor, susceptibles a su comercialización, entre otras oportunidades. Desde la perspectiva actual, a la generación de nuevos productos en la industria farmacéutica, el enlace con el mundo y la consultoría en materia de proyectos en este sector", explicó el maestro en administración de negocios Enzo Gravina, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo