- En esta casa de estudios hay una convocatoria abierta para quienes presentan esta patología.
- Los problemas de sueño se están presentando en personas que vivieron secuestro o asalto con violencia.
En el laboratorio de trastornos del dormir, de la Facultad de Psicología de la UNAM, se está creando un método alternativo como terapia de recuperación para personas que presentan pesadillas por estrés postraumático. Se busca evitar, o por lo menos disminuir, el uso de fármacos. Es un trabajo conjunto visto desde distintos ángulos, pues en él participan psicólogos y médicos.
La tesista Miriam Alcántara Alcocer participa en este proyecto de investigación y explica que “es un tratamiento de cinco semanas, está dirigido a mujeres entre 18 y 60 años de edad, es gratuito y actualmente está abierta la convocatoria para quienes presentan pesadillas por estrés postraumático”.

Las personas con síndrome de estrés postraumático reportan una variedad de síntomas de sueño; sin embargo, son las mujeres quienes con mayor frecuencia recuerdan las pesadillas, por eso el estudio se centra en esta población.
“El objetivo de este proyecto, agrega Alcántara Alcocer, es enseñar a la gente a tener sueños lúcidos —éstos se caracterizan porque la persona está consciente de que está soñando—, es un entrenamiento basado en la terapia cognitivo-conductual, y una adaptación de las técnicas del investigador Stephen LaBerge, doctor en psicofisiología por la Universidad de Stanford”.
Continuar leyendo
- A través de medios electrónicos, están buscando transformar el sistema de salud mexicano.
- La primera etapa del proyecto fue crear expedientes clínicos electrónicos, que a la fecha suman más de 11 millones, y que están disponibles en línea.
- La segunda fase consiste en automatizar los procesos en centros de salud, clínicas y hospitales.
Por Maru Molina
México D.F., a 25 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través del uso de tecnologías de la información, la empresa mexicana Health Digital Systems (HDS) desarrolla un megaproyecto con el objetivo de transformar el sistema de salud en México y en Latinoamérica.
Este trabajo está clasificado como caso de éxito por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT). “HDS es una empresa mixta de capital público y privado. Incluso, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, a través de Nafinsa, es socio de esta compañía”, informa el licenciado Jaime Cater Gutiérrez, presidente de la firma mexicana.

Continuar leyendo
- Un modelo matemático permite individualizar la administración de oxígeno para cada caso, ya que no se puede tratar igual a un niño que tiene problemas en el corazón, que a uno con alteraciones en el desarrollo de los pulmones.
- La nueva metodología desarrollada por una empresa mexicana sustituye favorablemente proceso convencional y es una aportación innovadora al estado del arte en ingeniería biomédica.
Por Maru Molina
México D. F., a 4 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- El suministro de oxígeno suplementario al recién nacido enfermo es el proceso más común en todo el mundo, sin embargo, suministrarlo correctamente es vital, porque, de no ser así, puede provocar diversos efectos secundarios, tales como daño cerebral o retinopatía del prematuro.

Continuar leyendo